Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Sánchez ve prematuro enviar tropas de paz a Ucrania como plantean Francia y el Reino Unido: "Todavía estamos en guerra"

Publicado: febrero 17, 2025, 6:49 pm

Ahora mismo Europa no sabe qué hacer pero necesita encontrar respuestas lo más rápido posible ante la situación en Ucrania y los movimientos de Donald Trump. Para empezar a buscarlas se han reunido en París este lunes varios líderes de la UE. «Este es el comienzo de un proceso que continuará con la participación de todos los socios comprometidos con la paz y la seguridad en Europa«, escribió por ejemplo antes de esta cumbre improvisada y organizada por Emmanuel Macron el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.

A él y al dirigente galo se unieron los jefes de Estado y de Gobierno de Alemania, Italia, España, Reino Unido, Polonia, Países Bajos y Dinamarca, además de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Ese encuentro, de urgencia, se ha dado además solo unas horas antes de que los responsables de Exteriores de EEUU, Marco Rubio, y de Rusia, Sergei Lavrov, se vean este martes en Arabia Saudí para empezar las conversaciones de paz… de momento sin Ucrania. De hecho, Volodimir Zelenski ya ha avisado de que no reconocerá las conclusiones del cónclave: «Ucrania no lo aceptará. Ucrania no sabía nada de esto y considera que cualquier negociación sobre Ucrania sin Ucrania no dará resultados«. Lavrov, por su lado, espetó que Europa «no pinta nada» en las conversaciones.

Tan importante fue la jornada que el propio Macron habló con Donald Trump antes de la reunión durante unos veinte minutos, tal como confirmó el Elíseo. Por lo demás, poca novedad: la conclusión de la ‘minicumbre’ fue que Europa tiene que estar sentada en la mesa de negociaciones, y que no se puede tratar nada sobre Ucrania sin Ucrania, un diagnóstico que comparten con Zelenski. Eso sí, hay disparidad de posiciones sobre el envío de tropas de paz al terreno. Macron y el primer ministro británico, Keir Starmer, lo ven como una opción, y tampoco lo descartan los Gobiernos de Bélgica, Países Bajos o Suecia. El resto, no. Sánchez, Tusk o Scholz, igual que otros gobiernos no presentes en la capital gala consideran que es «prematuro» hablar de ello. «Todavía estamos en guerra», recordó el propio Sánchez.

Ya en rueda de prensa tras el encuentro, Pedro Sánchez explicó que el motivo de la cumbre «no era tomar ninguna decisión», pero sí «reflexionar e intercambiar ideas sobre la paz en Ucrania y la seguridad en Europa». Sánchez reivindicó en ese contexto el «compromiso de España» con Ucrania, con la OTAN y con la UE. Lo que está en juego para el presidente del Gobierno es «un modelo de paz y de democracia que merece la pena continuar preservando». El jefe del Ejecutivo recordó, asimismo, todo el apoyo dado de manera bilateral a Kiev desde el inicio de la invasión rusa, tanto desde el punto de vista económico como militar o humanitario.

Quiso dejar claro Sánchez que hablar «de la paz en Ucrania también es hablar de la seguridad europea. Son dos caras de la misma moneda». Además, considera que el apoyo a Zelenski ha dado sus frutos porque Putin «no ha conseguido los objetivos». Eso quiere decir, añadió, que Ucrania «necesita aún el apoyo de la comunidad internacional y particularmente de Europa». Esta es una guerra que, sostuvo Sánchez, «nadie quiso, salvo el invasor Putin». Ahora, «se abre una oportunidad» con las bases que sienta Trump ahora: «Damos la bienvenida a las conversaciones, pero no puede ser un cierre en falso; no podemos cometer los errores del pasado», esgrimió en un mensaje indirecto sobre los acuerdos de Minsk.

Damos la bienvenida a las conversaciones, pero no puede ser un cierre en falso

La paz «justa y duradera» es para el Gobierno español una que cuente con Ucrania y con la UE, que es «el proyecto político que se siente amenazado». Es para el líder español «una exigencia». Al mismo tiempo, esa paz «debe consolidar el orden multilateral y la soberanía de las naciones» y finalmente el acuerdo «debe traer una Unión Europea más fuerte». Ante las adversidades, concluyó Sánchez, lo que se necesita «es más Europa, más Unión Europea», que, recordó el presidente, «siempre se ha fortalecido a golpe de crisis».

«Creo que estamos en un momento definitorio para la UE y crítico para el orden multilateral», expuso Sánchez, que a preguntas de los periodistas reiteró el compromiso de España de alcanzar el 2% del PIB en gasto en Defensa, y entiende que esa subida pide «flexibilizar» las reglas fiscales pero ve con mejores ojos todavía un «mecanismo» de deuda común para apostar por la seguridad. «Hay que definirlo como un bien público». Sobre el envío de tropas de paz a Ucrania, España incidió en que «todavía estamos en guerra», por lo que ese capítulo todavía no toca. «No se han dado las condiciones como para que podamos empezar a pensar en eso» y pide «responsabilidad y solidaridad de todos los aliados» en las garantías de seguridad a Ucrania.

Desde el Gobierno español, fuentes diplomáticas dejaron ya clara la línea a seguir desde antes de la reunión. «Para España, la voz de Europa debe ser escuchada, debe tener en cuenta los principios en los que se sustenta el orden internacional, y donde no se de un reconocimiento al agresor frente al agredido», explicaron, y repitieron que «el momento de la paz lo elige Ucrania. Nada sobre Ucrania sin Ucrania y nada sobre la seguridad de Europa sin Europa«. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea apuntó que el continente está en un «punto de inflexión» y necesita estar preparado: «Necesitamos una mentalidad de urgencia. Necesitamos un aumento de la Defensa. Y necesitamos ambas cosas ahora».

«Un desafío generacional»

«La situación para Europa es difícil. Acogemos con satisfacción el debate sobre la paz para Ucrania. Pero eso no significa que pueda haber una paz impuesta y que Ucrania tenga que aceptar lo que se le presente. Hemos coordinado esto estrechamente con el presidente Zelenski», aseguró el propio Scholz, que como Costa ve en este encuentro solo uno de los primeros pasos. Otro punto en común fue la necesidad de aumentar las capacidades militares europeas. «También hay una paz más amplia aquí, que es la seguridad y defensa colectiva de Europa. Y aquí creo que tenemos un desafío generacional«, sostuvo Starmer, que pide al continente «dar un paso adelante».

Por su parte, Estados Unidos ha vuelto a salir al paso de todas las críticas que se le han hecho a Trump, y el enviado para Ucrania, Keith Kellogg, ha asegurado a un grupo de periodistas en la sede de la OTAN en Bruselas, que el presidente estadounidense también se verá con Zelenski y que no se hará nada «a espaldas de Ucrania». De hecho, desveló que Trump ya está preparando un viaje a Kiev. Sí entiende la Casa Blanca, al contrario que Moscú, que Europa -al menos en clave OTAN- sí tendrá un papel en la negociación, pero todavía no ha aclarado de qué manera.

Related Articles