Reformas: en el país hay 165 empresas con alta especialización en tecnología agrícola y un estudio analiza qué necesitan - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Reformas: en el país hay 165 empresas con alta especialización en tecnología agrícola y un estudio analiza qué necesitan

Publicado: abril 11, 2025, 2:13 am

CÓRDOBA.- La consolidada posición de la Argentina como tercer exportador mundial de alimentos sienta las bases para la innovación agrícola. Con 165 empresas especializadas en tecnología agrícola que desarrollan soluciones de vanguardia en gestión agrícola, biotecnología y robótica, el país “está en condiciones de convertirse en un líder regional en el desarrollo de tecnología agroalimentaria, creando beneficios indirectos en múltiples sectores”. El planteo es de la Fundación Internacional Bases que también advierte que se deben realizar “reformas específicas” para alcanzar ese objetivo.

Bases, una organización alineada “con las libertades individuales y la economía de mercado” que se inspira en la obra de Juan Bautista Alberdi, sostiene que el país puede “revitalizar su industria agrícola” y recuperar su posición de líder agroalimentario y que, en paralelo, debería centrarse en “eliminar los obstáculos reglamentarios a la inversión, reforzar la protección de la propiedad intelectual y simplificar el código fiscal” para las empresas de agrotecnología.

Informe oficial: la Argentina perdió el año pasado casi 1,2 millones de cabezas de su ganado vacuno y está en el nivel de 2012

Un trabajo sobre “fomentar la innovación como motor del crecimiento económico” entiende que las reformas específicas para impulsar las empresas de tecnología agrícola deberían incluir la agilización de los procesos de registro de las firmas; la reducción de los controles de capital y el establecimiento de “marcos jurídicos claros”. Sostienen que esas políticas “orientadas al mercado, aplicadas una vez alcanzada la estabilidad económica, crearían un entorno en el que la inversión privada podría fluir de forma natural hacia tecnologías e innovaciones agrícolas prometedoras”.

Alertan que la cuota de la Argentina en el mercado agroalimentario mundial fue cayendo (pasó del 2,7% en 2011 al 2,2% una década después) y las exportaciones a la Unión Europea, por ejemplo, bajaron 33% en valor entre 2022 y 2023

La cuota de la Argentina en el mercado agroalimentario mundial fue cayendo (pasó del 2,7% en 2011 al 2,2% una década después) y las exportaciones a la Unión Europea, por ejemplo, bajaron 33% en valor entre 2022 y 2023.

Horacio Arana, autor del reporte, precisa que esa pérdida de participación se debe, en gran medida, a “un apoyo normativo insuficiente y a políticas onerosas. Las restricciones a la exportación, las prohibiciones y los elevados y volátiles impuestos a la exportación han socavado el crecimiento y los avances tecnológicos del sector”.

Grafica que, entre 2020 y 2022 -gobierno de Alberto Fernández y años de la pandemia de Covid-19- en el país se registró “el apoyo al productor más negativo entre sus competidores mundiales, -15%”. Define esa variable como “el valor monetario de los consumidores y contribuyentes a los productores agrícolas, derivado de medidas políticas que colaboran o penalizan la agricultura”. En la mayoría de los países, este indicador es positivo, ya que los gobiernos suelen subvencionar al sector agrícola. Sin embargo, junto a Vietnam e India, la Argentina está en rojo.

Por ejemplo, cita que aunque la soja es el principal producto de exportación, la tasa de exportación que paga -sin contar la baja temporal de las retenciones- es la más alta. “Estas políticas que restringen a los productores agrícolas actúan como un impuesto implícito, suprimiendo la rentabilidad y desalentando la inversión en innovación agrícola”, añade. La inversión en innovación agrícola disminuyó del 57% en 2000/02 al 50% en 2020/22.

Cómo evolucionar

La fundación recalca que las empresas de tecnología agrícola son “claves” para recuperar cuota de mercado internacional ya que los cambios en los patrones meteorológicos están obligando a los productores agrícolas de todo el mundo a adoptar prácticas adaptativas. De hecho, las proyecciones indican que para 2050, las sequías agrícolas podrían aumentar 65% y las olas de calor podrían persistir 63 veces más que ahora. “Esto hace que la mejora de la productividad, la eficiencia y la resiliencia sean absolutamente críticas para el futuro agrícola de la Argentina”, concluye el reporte.

Hasta hace dos años, de cuando es el último dato, la Argentina tenía en su ecosistema de agrotecnología a 165 empresas especializadas

Arana describe que las tecnologías agrícolas adaptativas abarcan las prácticas mejoradas de gestión del suelo y el agua junto con sofisticados sistemas de datos e instrumentos financieros que refuerzan las capacidades de gestión de riesgos. Apunta que Israel, reconocida por su liderazgo en tecnologías agrícolas inteligentes, está realizando transferencia de conocimientos en tecnología de riego y optimización de fertilizantes a la Argentina.

Influyente y poderosa: quién es la mujer que trascendió gobiernos y controla con mano impiadosa el Senasa

Hasta hace dos años, de cuando es el último dato, la Argentina tenía en su ecosistema de agrotecnología a 165 empresas especializadas: “El potencial de expansión de la frontera agrícola a través de estas tecnologías sigue siendo sustancial, especialmente con la participación estratégica del INTA, que puede proporcionar apoyo a la investigación, validación y asistencia en la implementación de nuevas tecnologías. El país podría transformar su sector agrícola en una potencia moderna y resistente que impulse el crecimiento económico, recupere su posición en el mercado internacional y genere efectos indirectos positivos en toda la economía”.

Para alcanzar esas metas, la propuesta es la de un doble planteamiento que incluye ayudas públicas e inversiones privadas. “Es imprescindible actualizar el marco normativo para desbloquear las inversiones del sector privado. La reducción de las restricciones a la exportación y la eliminación de los controles de capital eliminarían las barreras comerciales y permitirían a los productores agrícolas competir más eficazmente en los mercados mundiales -añade-. Además, el Gobierno tiene que aumentar el apoyo a los productores – llevándolo a niveles positivos – como hacen la mayoría de los países, bajando y eventualmente eliminando los impuestos a la exportación”.

Related Articles