Qué son los “niñeros de código” y por qué son la esperanza de la humanidad frente a la Inteligencia Artificial - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Qué son los “niñeros de código” y por qué son la esperanza de la humanidad frente a la Inteligencia Artificial

Publicado: septiembre 16, 2025, 4:13 pm

En la era de la Inteligencia Artificial, las tareas de programación también se han visto afectadas por la automatización. Tal como repasamos anteriormente en TN Tecno, en ese mundillo se oye cada vez más acerca del vibe coding, una nueva metodología para desarrollar softwares y programar que se apoya en las herramientas de IA, generando código a partir de instrucciones con lenguaje natural.

Leé también: Día del programador: cambios y desafíos que atraviesa la profesión en plena evolución de la IA

En criollo: en lugar de escribir código manualmente, los usuarios —en el rol de programadores— interactúan con una IA y describen sus necesidades, para que el modelo genere las líneas de código necesarias. Con esto, una tarea que antes era exclusiva de especialistas se abre a un público más amplio. No solo se vuelve más simple, sino también más rápida de ejecutar.

Vibe coding: ¿cuáles son las ventajas y las desventajas de este método? (Foto: Creada con Google Gemini)
Vibe coding: ¿cuáles son las ventajas y las desventajas de este método? (Foto: Creada con Google Gemini)

El vibe coding no es perfecto y por eso surge un nuevo rol: los niñeros de código. Según Genbeta, esa actividad puede resultar frustrante para los programadores profesionales. Sin embargo, también podemos decir que se trata de uno de los reductos de esperanza para la humanidad frente al avance de la IA, ya que desnuda las imperfecciones que, por el momento, exhiben las herramientas de automatización.

Quiénes son y qué hacen los “niñeros de código”

Hay una sensación agridulce entre los programadores. De acuerdo a un informe de TechCrunch, muchos desarrolladores aprecian los beneficios del vibe coding, que ayuda a acortar los tiempos de trabajo. Pero, al mismo tiempo, puede resultarles ingrato el hecho de pasar varias horas de su jornada de trabajo corrigiendo los errores que generan los modelos de IA y que, en muchos casos, son impredecibles.

Uno de los programadores consultados por la fuente dijo que esta metodología puede comparar a contratar a un “testarudo e insolente adolescente para que te ayude a hacer algo”, y comentó que pasa entre el 30% y el 40% de su día remendando errores de la IA.

La programación atraviesa cambios y desafíos en plena evolución de la IA. (Imagen: GeminiIA)
La programación atraviesa cambios y desafíos en plena evolución de la IA. (Imagen: GeminiIA)

Los problemas no son triviales. También a la hora de programar, los modelos sufren “alucinaciones”, que son resultados incorrectos o engañosos. Además, pueden introducir fallas de seguridad y tener fallas en sus metodologías de pensamiento.

Como fuere, si bien la automatización puede ofrecer ayuda en diversas áreas; el caso de los niñeros confirma una realidad que, todavía, debe ser considerada: la supervisión humana sobre los contenidos generados con IA sigue siendo fundamental y en algunos casos imprescindible.

Leé también: Diccionario TN Tecno: qué son las alucinaciones de la Inteligencia Artificial y por qué son riesgosas

La conclusión parece evidente: conviene usar a la IA como un asistente, un complemento, y no como un reemplazo. En esa sinergia, es posible encontrar lo mejor de ambas partes: el dinamismo de las tecnologías, sumado a la creatividad y la especialización humana.

Related Articles