Publicado: julio 24, 2025, 6:02 pm
Con diferentes estrategias que incluyen nuevos diseños de portadas, videos en redes sociales, precios promocionales y rescates que la época favorece (como el género de terror y la literatura de mujeres), dos de los grandes grupos editoriales -Penguin Random House y Planeta- compiten por atraer a los lectores de la Argentina a un bien común y universal: los clásicos.
“Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos”, postuló el escritor Italo Calvino en una de las definiciones tentativas de su ensayo Por qué leer los clásicos. Según él, un clásico “es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”. Parafraseando al autor italiano, para las editoriales un clásico es un libro que siempre tiene la oportunidad de venderse.
Penguin Random House (PRH) lanzó la colección Penguin Clásicos Vintage, selección de obras esenciales de la literatura universal. “Recupera el diseño y el espíritu de la colección original de Penguin Books, creada por el editor Allen Lane, en conmemoración de sus noventa años”, informa Valeria Fernández Naya, directora de Marketing y Comunicación de PRH. Después de Penguin Books, cuyos ejemplares en Inglaterra se vendían a seis peniques en 1935, se lanzó la colección Penguin Classics, en 1946. El primer título de este serie fue la Odisea, de Homero.
En las librerías locales ya se encuentran Orgullo y prejuicio, de Jane Austen; Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski; 1984, de George Orwell; Cumbres borrascosas, de Emily Brontë; Un cuarto propio, de Virginia Woolf (con la traducción de Jorge Luis Borges), y Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Los precios van de $15.999 a $19.999.
En septiembre, PRH lanzará Siddhartha, de Hermann Hesse, y para 2026 ya están previstos Sentido y sensibilidad, de Austen (también conocida como Sensatez y sentimientos); La llamada de Cthulhu, de H. P. Lovecraft; La máscara de la muerte roja, de Edgar Allan Poe, y Diario, de Anne Frank.
“El lanzamiento tuvo una excelente recepción en librerías: 1984, Un mundo feliz y Crimen y castigo ingresaron en el top 50 de ventas en las principales cadenas del país -dice Fernández Naya-. La promoción de las emblemáticas bolsas de Penguin Clásicos Vintage generó gran interés entre los lectores”. Con la compra de tres clásicos, se puede obtener una bolsa de regalo en locales adheridos.
En simultáneo, PRH ideó GPS, una serie de videoguías a cargo de escritores argentinos sobre obras de la colección, que se puede seguir en la cuenta de Instagram de Penguin Libros Argentina. Laura Ramos ahondó en Cumbres borrascosas, de Brontë; Gloria V. Casañas exploró la vigencia de Orgullo y prejuicio, de Austen, y Marcelo Figueras puso en diálogo con el presente 1984, de Orwell. “En cada entrega, los escritores explican la relevancia de estos autores y sus obras, leen un fragmento favorito y conectan su trabajo con el de otros autores”, dice Fernández Naya. En los próximas semanas, Silvia Hopenhayn se referirá a Un cuarto propio; Agustina Bazterrica, a Un mundo feliz; Sylvia Iparraguirre, a Crimen y castigo, y Claudia Aboaf, a Siddhartha.
El sello Booket, del Grupo Planeta, también apuesta por los clásicos del siglo XIX y el XX. La colección incluye Cuentos de Bram Stoker (traducidos por el escritor español Jon Bilbao); Cuentos de Edgar Allan Poe; Cuentos de Oscar Wilde; Flush, de Virginia Woolf, que narra la historia de un cocker spaniel y una poeta de renombre (en la versión de 1944, hecha por el traductor español Rafael Vázquez Zamora); El jugador, de Fiódor Dostoievski, y La isla del doctor Moreau, de H. G. Wells. La edición de Las flores del mal, de Charles Baudelaire, tiene traducción y notas del español Carlos Pujol.
“La iniciativa se centra en recuperar la participación de Planeta Argentina en el abanico de propuestas de libros clásicos de la literatura universal, de narrativa y de poesía -dice a LA NACION la editora Paula Acuña-. El mercado cuenta con un catálogo amplio de estos títulos en varios formatos y una opción variada de precios”. Los clásicos de Booket cuestan entre $13.366 y $18.900.
“Aun cuando dentro del sello Planeta Lector hay una extensa opción de títulos clásicos para el público escolar, el lanzamiento de esta colección en formato bolsillo tiene por objetivo, también, atraer al lector joven y new adult que llega a estos libros a través de otros autores -señala Acuña-. Sabemos que varios de los títulos propuestos ya existen en diversos sellos editoriales. El objetivo de renovar y reorganizar nuestro catálogo de clásicos es apostar a la bibliodiversidad que nos permite, a su vez, evaluar la publicación de títulos que puedan no estar presentes en la actualidad en librerías”.
En 2026, el plan de rescate editorial de clásicos de Booket abarcará la literatura argentina del siglo XX.
Las portadas de los clásicos de Planeta tienen un diseño renovado. “Para ello, nos aventuramos en un proyecto con una estética enriquecida, de la mano del ilustrador Juan Pablo Cambariere -concluye Acuña-. El resultado son creaciones heterogéneas, frescas y descontracturadas, que condensan el universo de autores y tramas que han inspirado a generaciones de lectores”.