Publicado: mayo 6, 2025, 2:11 pm
La separación de familias mixtas (en donde unos miembros tienen estatus legal en Estados Unidos y otros no) es una problemática frecuente, en especial, dentro de la renovada administración del presidente Donald Trump. En este sentido, hace unos días tomó viralidad el caso de la cubana Heidy Sánchez Tejeda, quien fue deportada a su país de origen pese a que su esposo e hija sí son estadounidenses.
Heidy Sánchez Tejeda: la madre cubana que separaron de su hija estadounidense
El pasado 24 de abril de 2025, Heidy Sánchez Tejeda, una madre cubana de 44 años residente en Tampa, Florida, fue deportada a su país de origen. Dado que su esposo e hija (de 15 meses de edad) sí son ciudadanos de Estados Unidos, la separación tiene a la mujer comprensiblemente devastada.
Según contó en entrevista exclusiva con la periodista Tifani Roberts de Univision, Heidy fue deportada de manera “inesperada y agresiva”. Todo comenzó cuando Sánchez Tejeda acudió a una cita rutinaria ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en donde fue arrestada e informada de su expulsión de Estados Unidos.
En 2019, Sánchez Tejeda ingresó a Estados Unidos con estatus legal, pero cuando este perdió vigencia, mantenía su estatus migratorio bajo una orden de supervisión (I-220B). Poco tiempo después, Heidy se casó con un ciudadano y concibieron a su hija mediante un procedimiento de fecundación in vitro.
Pese a haber cumplimentado en tiempo y forma con todos los requisitos de su I-220B, en la última cita de Sánchez los agentes le pidieron que llamara a su esposo para que recogiera a su hija. Posteriormente, fue detenida y deportada en un vuelo junto a otros 81 migrantes cubanos.
Sánchez expresó su angustia por la separación forzada de su hija, quien aún es lactante. “Me la arrancaron de los brazos, les pedí que no me arrancaran la vida de mis brazos (…) sufrí 22 años para lograr tener a mi bebé”, contó Heidy en su charla con el mencionado medio.
Debido a la respuesta del caso por parte de la comunidad hispana en todo el mundo, la historia generó indignación y protestas. Actualmente, incluso se realizan manifestaciones en favor de Heidy frente al edificio federal de la corte en Tampa, estas incluyen llamados a líderes políticos como la congresista Kathy Castor.
La intención de la comunidad y de Heidy Sánchez Tejeda, es que se le otorgue un parole humanitario que permita la reunificación familiar.
Respuesta de las autoridades al caso de Heidy Sánchez Tejeda, la cubana deportada y separada de su hija
En días posteriores, representantes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) afirmaron ante Univision que cuando ocurre una detención en familias mixtas, los padres son consultados sobre si desean ser deportados junto a sus hijos, o bien, si prefieren dejarlos al cuidado de un familiar en EE.UU.
No obstante, Sánchez Tejeda sostiene que nunca se le ofreció tal opción. Mientras se encuentra en Cuba, Heidy afirma que su esposo e hija permanecen en Estados Unidos; todos esperan una resolución que permita su reunificación.
¿Qué es el parole humanitario y cómo podría ayudar a Heidy Sánchez?
El parole humanitario es una herramienta migratoria que permite a una persona ingresar temporalmente a Estados Unidos por razones urgentes, es decir, de tipo humanitario o por un beneficio público significativo. Esto aplica incluso si normalmente el solicitante no sería elegible para una visa convencional.
A mother breastfeeding a U.S. citizen’s baby gets deported back to communist Cuba.
Heidy Sanchez Tejeda was working legally, building a family, and playing by the rules.
ICE tore her away anyway.
Demand justice.
Demand her return.https://t.co/Ugp9XqG9Q8
— Miami-Dade Democratic Hispanic Caucus (@DHCFMiami) April 26, 2025
Si bien no otorga un estatus legal permanente, el parole permite estar en EE.UU. durante un periodo determinado. En el caso de Heidy Sánchez, este permiso podría reunirla con su familia y ofrecerle una estadía segura mientras sus abogados trabajan en un ajuste de estatus.