Publicado: julio 13, 2025, 6:10 am
La creciente presencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en vecindarios latinos de Los Ángeles genera alarma entre ciudadanos y residentes legales de Estados Unidos, dado que muchos son detenidos o interrogados por error durante los operativos migratorios. En este contexto, expertos detalles cuáles son los documentos claves para evitar problemas con los agentes federales.
Aumentan las redadas del ICE en zonas latinas de Los Ángeles
La abogada Marissa Montes, directora de la Clínica de Justicia para Inmigrantes de Loyola, alertó sobre detenciones injustificadas en Los Ángeles por parte de los agentes del ICE. En declaraciones a Boyle Heights Beat, la especialista dijo que incluso ciudadanos estadounidenses resultaron arrestados.
La letrada explicó que la retórica del presidente Donald Trump favorece un clima de persecución en Estados Unidos. Según ella, el ICE ejerce presión para que los detenidos firmen formularios sin conocer sus derechos. En algunos casos, los obligan a renunciar a acciones legales por arrestos indebidos.
De acuerdo a Los Angeles Times, videos recientes muestran a ciudadanos latinos detenidos e interrogados. En este contexto, Montes recalcó que hacer valer los derechos constitucionales es clave, aunque el sistema no los respete siempre.
Qué documentos deben llevar ciudadanos y residentes legales para evitar al ICE
Montes recomendó llevar documentación válida que acredite ciudadanía o residencia legal en caso de ser requerido por autoridades migratorias. La abogada explicó que estas credenciales permiten evitar errores de identificación en medio de operativos del ICE.
Entre los documentos recomendados figuran:
- Pasaporte estadounidense (preferible a la partida de nacimiento, que puede ser cuestionada).
- Licencia de conducir con Real ID.
- Tarjeta verde para residentes permanentes.
- Visa vigente, en caso de ser aplicable.
La letrada señaló que el pasaporte es el documento federal más confiable, ya que incluye foto e información emitida por el propio gobierno. También indicó que quienes cuenten con green card o visa deben llevarlos siempre actualizados.
Qué hacer si el ICE te detiene o interroga: derechos y recomendaciones
Los ciudadanos tienen derecho a permanecer en silencio y a exigir identificación a los agentes. Además, pueden preguntar si afrontan un proceso de detención, así como también pedir el nombre y número de placa del agente.
Montes sugirió usar frases como: “¿Estoy detenido? Si lo estoy, ejerzo mi derecho a permanecer en silencio”. En caso contrario, están en su derecho de retirarse. También recomendó evitar cualquier confrontación directa y hablar con calma.
Si se decide mostrar la identificación, se puede decir: “Sí, oficial, tengo prueba de mi ciudadanía”. Los papeles mencionados permiten confirmar rápidamente el estatus legal ante cualquier agente migratorio.
La abogada reconoció que algunas personas optan por no portar documentos como gesto de solidaridad. Sin embargo, esta decisión implica riesgos. No hay obligación legal de identificarse, pero esta elección puede acarrear consecuencias.
Cómo actuar en medio de una redada del ICE
Intervenir en una detención puede ser riesgoso, pero existen formas legales de actuar. Montes sugirió grabar lo que sucede, siempre que sea seguro hacerlo. En ese sentido, destacó que documentar a los agentes y su entorno es una herramienta legítima.
Es legal tomar fotos o videos de:
- Los funcionarios
- Los vehículos
- El lugar del operativo
Estas pruebas pueden respaldar denuncias por uso excesivo de la fuerza o detenciones indebidas. Además, conviene actuar con discreción y sin interferir directamente en el accionar policial. Por eso, Montes aconsejó mantenerse cerca y observar, pero sin obstaculizar ni generar confrontaciones.
La especialista también dijo que es conveniente tener preparado un teléfono con batería suficiente, acceso rápido a la cámara y almacenamiento disponible. Asimismo, recomendó compartir el material con organizaciones legales si se detectan abusos.
En caso de interactuar, es recomendable formular preguntas en lugar de dar órdenes, para evitar malentendidos. Por ejemplo:
- “¿Tiene una orden judicial?”
- “¿A quién están deteniendo y por qué?”
Al hablar con personas detenidas, es preferible brindar información y no instrucciones. Por ejemplo, “Tienes derecho a no abrir la puerta”, en lugar de “No abras la puerta”.
Además, tener a mano el número de una red local de asistencia legal, como la Red de Respuesta Rápida de Boyle Heights, es clave ante redadas del ICE.