Paisajes rojizos, miles de guanacos y volcanes: cómo llegar a la misteriosa reserva de La Payunia en Mendoza - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Paisajes rojizos, miles de guanacos y volcanes: cómo llegar a la misteriosa reserva de La Payunia en Mendoza

Publicado: agosto 7, 2025, 2:13 pm

La Payunia es una reserva natural que abarca más de 600.000 hectáreas, ubicada en el sur de Mendoza, y es famosa por sus más de 800 volcanes, que conforman un paisaje impactante y único en el mundo. Además de su valor escénico, el área despierta un enorme interés entre especialistas por la diversidad de formas, colores y características geológicas que la convierten en una de las zonas de mayor densidad volcánica del planeta.

Cómo llegar a la reserva La Payunia

La reserva se encuentra a unos 90 kilómetros de Malargüe y a unos 570 km de la ciudad de Mendoza. Se accede primero por la Ruta Nacional 40 y luego por la Ruta Provincial 186. El camino es mayormente de ripio, por lo que se recomienda ir en vehículos 4×4.

Leé también: Cómo es la experiencia de llegar al lugar donde ocurrió la Tragedia de Los Andes

La reserva se encuentra a unos 90 kilómetros de Malargüe y a unos 570 km de la ciudad de Mendoza. (Foto: Turismo Mendoza)
La reserva se encuentra a unos 90 kilómetros de Malargüe y a unos 570 km de la ciudad de Mendoza. (Foto: Turismo Mendoza)

Para ingresar a esta majestuosa reserva, es obligatorio contar con un guía, por lo que la Municipalidad de Malargüe ofrece una lista de guías habilitados. Según los expertos, la mejor época para recorrer las tierras de La Payunia es de octubre a mayo, ya que en invierno, la nieve puede impedir el acceso.

Qué ver y qué encontrar en la reserva

La Payunia presenta un promedio de 10,6 volcanes cada 100 kilómetros cuadrados y parte de su territorio ya fue propuesto como Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO. Allí, cada una de las formaciones de roca fundida cuenta una historia tan antigua como fascinante.

El volcán Payún Matrú, de 3.680 metros, es el más importante de la región y presenta una caldera de 9 kilómetros de diámetro, producto de una antigua y poderosa explosión. Otro de los grandes atractivos es el Payún Liso, de 3.780 metros, cuya cumbre suele estar cubierta de hielo en invierno y revela una laguna en primavera.

La reserva es el hábitat de una vida animal salvaje: cóndores, choiques, maras, zorros, piches, pumas y el gato andino coexisten en este ecosistema patagónico. (Foto: Turismo Mendoza)
La reserva es el hábitat de una vida animal salvaje: cóndores, choiques, maras, zorros, piches, pumas y el gato andino coexisten en este ecosistema patagónico. (Foto: Turismo Mendoza)

Payunia comprende un amplio territorio de planicies y laderas totalmente cubiertas de materiales negros y rojizos que forman una colorida vista. Si a esta ladera se le suma el increíble hecho de que allí convive la migración más numerosa y más larga del mundo de guanacos, se crea una postal majestuosa. Hay miles y miles de ejemplares de esta especie desplazándose por el lugar.

La reserva es el hábitat de una vida animal salvaje: cóndores, choiques, maras, zorros, piches, pumas y el gato andino coexisten en este ecosistema patagónico.

Payunia comprende un amplio territorio de planicies y laderas totalmente cubiertas de materiales negros y rojizos que forman una colorida vista. (Foto: Turismo Mendoza)
Payunia comprende un amplio territorio de planicies y laderas totalmente cubiertas de materiales negros y rojizos que forman una colorida vista. (Foto: Turismo Mendoza)

Es por esto que desde Wildlife Conservation Society Argentina (WCS), junto con el Gobierno de Mendoza, buscan protegerlos de la presencia de alambrados, la degradación de hábitats y la apertura de caminos para la extracción de hidrocarburos que facilitan la caza furtiva.

Otra gran atracción y última parada del recorrido es el llamado “museo de cera”. Se trata de una serie de restos volcánicos que, al enfriarse, se solidificaron formando figuras u objetos. La más llamativa formación es “La ventana”, desde donde se puede obtener capturas del Payún Liso.

Related Articles