Molinos pymes reclamaron reglas claras para transformar su capacidad ociosa en exportaciones - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Molinos pymes reclamaron reglas claras para transformar su capacidad ociosa en exportaciones

Publicado: junio 30, 2025, 2:13 pm

Con la consigna de convertir la capacidad ociosa en desarrollo, se llevó a cabo en Córdoba el Segundo Encuentro Molinero Federal.

El evento reunió a referentes del sector molinero pyme de todo el país, junto a autoridades nacionales y provinciales, en una jornada atravesada por un mensaje claro: Argentina tiene la capacidad de producir más harina de calidad, pero necesita condiciones justas para hacerlo.

Leé también: China compró por primera vez harina de soja argentina, el producto que más dólares le genera al país

El dato que resumió el reclamo fue contundente: la mitad de la capacidad instalada del sector está actualmente sin uso. De las 18 millones de toneladas de trigo que produce el país cada año, sólo seis, un tercio, se destinan a molienda, y de esa harina, menos del 10% se exporta.

“Esa capacidad inutilizada representa una oportunidad concreta para generar empleo, aumentar el valor agregado y sumar divisas”, explicó Oscar Marino, director de Molinos Pyme.

Con amplia convocatoria, productores, técnicos y funcionarios colmaron el auditorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. (Foto: Encuentro Molinero Federal).
Con amplia convocatoria, productores, técnicos y funcionarios colmaron el auditorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. (Foto: Encuentro Molinero Federal).

El sector molinero pyme pidió condiciones equitativas para exportar más y generar empleo

El encuentro se desarrolló en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, una aliada estratégica del sector. Participaron funcionarios como Matías Canosa (Control Comercial Agropecuario de la Nación), Sergio Busso (ministro de Bioagroindustria de Córdoba), Carla Seain (viceministra bonaerense de Desarrollo Agrario) y Georgina Losada (secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe), además del decano Jorge Dutto y otros referentes regionales.

Durante la apertura, se pidió simplificar el marco normativo, reducir la presión fiscal y fortalecer el acceso a mercados internacionales. “Podemos competir en calidad, trazabilidad e innovación, pero no en condiciones desiguales. Las pymes molineras pueden ser un motor para el desarrollo del interior, pero necesitamos previsibilidad”, afirmaron los organizadores.

Leé también: Anticiparon detalles de la 137° Exposición Rural: más animales, razas y diversidad genética en Palermo

En un contexto global afectado por tensiones geopolíticas y cambios en los flujos comerciales, los molineros pymes buscan posicionarse con una propuesta sólida: abastecer mercados con productos de calidad, trazables y con valor agregado. Para eso, insistieron en la necesidad de fortalecer el diálogo público-privado y coordinar políticas activas.

Representantes de molinos pymes de todo el país se reunieron para impulsar una agenda común de desarrollo y exportación. (Foto: Encuentro Molinero Federal).
Representantes de molinos pymes de todo el país se reunieron para impulsar una agenda común de desarrollo y exportación. (Foto: Encuentro Molinero Federal).

La jornada incluyó disertaciones del economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), Gonzalo Agusto, y del periodista especializado en Economía, Maximiliano Montenegro.

El cierre estuvo a cargo de representantes de la nueva generación molinera: Carhué El Molino (Buenos Aires), Molino Matilde (Santa Fe) y Molino Río Segundo (Córdoba). Son jóvenes empresarios que mostraron compromiso, formación técnica y visión federal, dando señales de un recambio con capacidad para modernizar y revitalizar al sector.

Leé también: El agro argentino trabaja más para el Estado que para sí mismo: el 63,6% de la renta se va en impuestos

El Segundo Encuentro Molinero Federal dejó una conclusión unánime: la molinería pyme no necesita subsidios, sino reglas claras y horizontes posibles.

Lo que está en juego no es solo el presente de un sector, sino la posibilidad de que el interior agroindustrial argentino se ponga en marcha.

Related Articles