“Messi juega pensando que hay alguien que todavía no lo vio”: la frase de Aimar que genera expectativas por el Mundial - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


“Messi juega pensando que hay alguien que todavía no lo vio”: la frase de Aimar que genera expectativas por el Mundial

Publicado: septiembre 20, 2025, 10:07 am

Los aplausos y el clamor de la gente, que estaba atenta para escuchar al exfutbolista y parte del cuerpo técnico de la Selección Argentina, Pablo Aimar, hicieron vibrar el auditorio de Tecnópolis donde se realizó el Congreso CREA 2025. Allí, miles de productores ovacionaron al “Payasito” desde el ingreso hasta la salida. Lo escucharon hablar sobre la importancia del trabajo en equipo, así como “entrenar a Lionel Messi” y su deseo de que juegue el próximo Mundial.

“Capaz de sembrar”: el emotivo mensaje del arzobispo de Córdoba que hizo vibrar en Tecnópolis a empresarios

Vamos viendo cómo decanta en los 8 o 9 meses que faltan. Ojalá que tenga ganas y que esté en condiciones. Sobre todo, que tenga ganas de estar. Para nosotros y para el que se va a sentar en Bangladesh a ver el partido”, dijo Aimar sobre la posibilidad de que Messi juegue la Copa del Mundo 2026. Además, el exRiver agregó que “[Messi] juega pensando que hay alguien que todavía no lo vio“. Vale recordar que Messi declaró su admiración por Aimar.

Sobre el llamado para estar él dentro del cuerpo técnico de la selección mayor, contó que “pudo haber sido un no” si lo pensaba mucho. “A veces, las decisiones hay que tomarlas pensando mucho, pero hubo tres minutos en donde hubo un no y pudo serlo. Pero la inconsciencia de la juventud, porque para ser entrenadores somos todavía jóvenes, hace que tomes decisiones de este tipo sin pensarlo tanto», contó.

Además, explicó que cada vez que dirigen o juegan un partido lo toman como si “todas las veces es la primera vez”.

“Es muy ilusionante estar en ese lugar, ser uno de esos [futbolistas]. Me pasó de jugador, me pasa ahora y lo veo en los ojos brillosos de los chicos de 14 años que llegan por primera vez y que quieren no irse más de ahí. Es algo que nosotros llevamos… No quiero ser demagogo, porque lo llevamos en la sangre, pero nosotros de chiquitos queríamos ser uno de esos. Nosotros veíamos a Maradona cantar el himno y decíamos: “Yo quiero ser él, quería hacer eso”, señaló.

También sostuvo que “no tenía muy claro cómo se llegaba”. “Tenía seis años en el Mundial 86, tenía nueve o diez en el 90. No tenía ni idea que para ser uno de esos me tenía que venir a vivir a Buenos Aires, abajo de la tribuna y todo lo que pasó después. Me acuerdo de tener esa sensación de decir: ‘Estos tipos tienen mujer, padres, abuelos que lo ven ahí y deben estar emocionados de ver a uno de ellos ahí’. Entonces, a mí me pasaba eso: yo quería ser uno de esos. Y hoy veo que sigue pasando», narró.

Sobre una táctica de Scaloni, donde el equipo realiza ejercicios de ataque sin oposición, practicando movimientos y automatismos de forma aislada contra el arco contrario, como si no hubiera defensores, acotó que se trata de diez jugadores de campo contra un arquero. Y se van haciendo evoluciones de jugada.

El ejercicio es cuando vos tenés la pelota, cuando tu equipo tiene la pelota. Se van haciendo evoluciones de jugada en las posiciones en las que vos querés que tu equipo juegue, por ejemplo, el partido siguiente. Hace 30 o 20 años, no se hacía tanto eso, se hacía muy poco. Entonces se jugaba mucho más desde la improvisación. Hoy, inconscientemente, vos sabés dónde tienen que estar tus compañeros porque entrenás eso. El propósito es que sepas, más o menos, porque la persona se mueve, dónde tienen que estar tus compañeros cuando la pelota la tiene cada uno de los otros compañeros», amplió.

Dijo que también se hace el ejercicio contrario cuando la tiene el otro equipo: “Es la incorporación de la conciencia de la red del equipo”. También sostuvo que no es indispensable el buen ambiente ni es garantía de éxito, pero suma un montón en el “durante”. “Nosotros en el durante vivimos bien, la pasamos bien. No es solo que estamos contentos los dos minutos que termina el partido porque lo ganamos. Con respecto a las intervenciones, hubo un montón y en las que hubo que tomar decisiones o hay que tomarlas en un segundo. Nunca le quito la importancia a la suerte, porque muchas veces pasa eso: que la tenés, la llamaste con trabajo, la buscaste, estaba generada con energía positiva seguramente también», contó.

También sostuvo que en el Mundial 2022 “salieron todas” y que “la moneda salió a favor en todas”. Obviamente remarcó que hubo un trabajo detrás y un análisis previo. “Convivimos con que puede salir mal. Naturalizando que puede pasar, pero nos puede pasar saliendo a la calle. Si te ponés a pensar mucho, no te levantás del sillón. Hay muchas cosas que pueden salir mal, no solo en el fútbol. Siempre que haya salud y lo demás se acomoda”, afirmó.

“¿Cómo está Messi?“, preguntó Diego Sehinkman, quien moderó la charla.

—Yo no sé cómo encontró la fórmula del no paso del tiempo. Impresionante, hace 20 años que, más allá de un montón de cuestiones, porque al final no nos vamos a poner en un análisis más profundo, pero cuando a mí me preguntan sobre él, sobre [Roger] Federer, sobre Jordan. Y para mí lo más maravilloso es que él fue el plan. Yo decía: ‘El sábado a las 4, Barcelona; el sábado a las 4, pava, pastafrola, a ver a Messi’. No te falló nunca el plan. A veces vas al cine y la película está buena. Él, Federar o Jordan no te fallaban nunca. Messi debe pensar que todavía hay un nenito que no lo vio, entonces dice: vamos a hacer algo para que el nene se lleve este recuerdo. Es extraordinario.

Pablo Aimar, rescató que es importante “vivir el durante”

Sobre el próximo Mundial dijo: “Vamos con los mismos nervios que fuimos al anterior y al partido anterior de eliminatoria, aun clasificado y al partido que viene que es amistoso. Así lo vivimos. Naturalizando que vamos a estar nerviosos, ansiosos, expectantes, ilusionados, pero haciendo parecer que estamos tranquilos”.

Rescató que es importante “vivir el durante”. “Nosotros intentamos que recuperen la pelota lo más rápido posible, tanto en juveniles como en la mayor. Y la explicación es que si uno sabe que los otros diez lo van a ayudar a recuperar la pelota, se anima a arriesgar. Está mucho más tranquilo. Vos te animás a intentar algo si sabés que los otros diez te van a ayudar a recuperar la pelota. En esto debe ser más o menos parecido. Uno se anima a hacer cosas y sabe que tiene el equipo atrás. Entre todos, le explicamos que la fuerza somos todos”, afirmó.

Related Articles