Merz y Macron piden a la UE una ofensiva urgente para blindar la autonomía digital: «Europa no quiere ser vasallo digital» - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Merz y Macron piden a la UE una ofensiva urgente para blindar la autonomía digital: «Europa no quiere ser vasallo digital»

Publicado: noviembre 18, 2025, 4:47 pm

A nadie en Europa le preocupaba seriamente la «soberanía digital» hasta que, el pasado mes de marzo, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional de La Haya, Karim Khan, dejó de tener acceso a su propia cuenta de correo electrónico. La Haya había emitido órdenes de arresto contra líderes israelíes Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant , por presuntos crímenes de guerra, y en respuesta Trump hizo bloquear su correo electrónico y sus cuentas bancarias en Reino Unido a modo de sanción. Fue un toque de atención que los jefes de gobierno de Alemania y Francia no dejaron pasar. Sumado a esto el hecho de que el futuro de la inteligencia artificial se está decidiendo entre Silicon Valley y Shenzhen, quedando Europa completamente al margen , ha llevado a Merz y Macron a esta cumbre en la que juntos han exigido a Bruselas un esfuerzo de aceleración, «actuar con rapidez para evitar ceder en el futuro la cada vez más importante esfera digital a Estados Unidos y China», en palabras del canciller alemán Friedrich Merz. «Europa no quiere ser un vasallo», ha dicho por su parte Macron, «creo firmemente en la preferencia por lo europeo porque Europa no quiere ser el cliente de grandes emprendedores o de grandes soluciones entregadas, ya sea por Estados Unidos o por China: claramente queremos diseñar nuestras propias soluciones». Ambos han estado de acuerdo en invocar el esfuerzo del capital privado y Merz ha instado a las empresas a no confiar únicamente en las soluciones más baratas . «Sí, la soberanía digital tiene un precio. Pero la dependencia digital tiene costes aún mayores», ha advertido. En un llamamiento a la acción, Merz ha señalado que »los cambios tectónicos que estamos presenciando actualmente en el mundo, en los centros políticos y económicos del poder, exigen una acción rápida en el ámbito digital«. Personalmente, Merz se ha comprometido a que el Estado alemán utilice a partir de ahora productos digitales de factura europea en mayor medida. Se ha referido a las interrupciones en los principales proveedores de nube estadounidenses y a los cuellos de botella en el suministro chino de chips como «disrupciones que demuestran que dependemos de tecnologías digitales externas» y que «tenemos que ponernos al día», especialmente en materia de inteligencia artificial, tecnología cuántica, computación en la nube y microelectrónica. «Esta es la única forma en que podemos crear alternativas y opciones», ha dicho. Merz ha defendido además explícitamente someter a los proveedores estadounidenses a las normas de la UE, por ejemplo en el caso de las nubes de datos. «Celebro expresamente el hecho de que la Ley de Mercados Digitales también vaya a aplicarse a los grandes proveedores de nube tan pronto como sean clasificados como guardianes de la puerta», ha subrayado, porque en su opinión esto facilitará la entrada de proveedores europeos en el mercado. «Queremos dar a quienes usan nubes soberanas para almacenar sus datos en Europa más flexibilidad en cómo los utilizan », ha adelantado, y ha garantizado que el Estado alemán se convertiría en un «cliente ancla» de los proveedores digitales europeos y reemplazaría el software de empresas estadounidenses, entre otras cosas. «Porque el Estado debe ser capaz de llevar a cabo su trabajo de forma estable incluso en tiempos de crisis», ha insistido. Algunas destacadas instituciones alemanas, como el Instituto Robert Koch, ya han hecho el cambio. La Cancillería Federal también utiliza componentes de OpenDesk, es decir, software abierto, y el estado federado de Schleswig-Holstein sustituye sistemáticamente de su administración programas de Microsoft como Outlook, Excel o Word por otros europeos . A partir de ahora, Francia y Alemania quieren desarrollar criterios comunes para la adquisición de servicios digitales soberanos, especialmente en la próxima generación de IA. Se trata de pequeños pasos, teniendo en cuenta la magnitud de la brecha tecnológica con las grandes potencias, pero seguramente más prometedor ha sido el intercambio empresarial que ha propiciado esta cumbre. En el campus de investigación de EUREF de Berlín, se han cerrado numerosos acuerdos de cooperación e inversiones por parte de empresas alemanas y francesas. Por su parte, las pymes se han quejado de que se ven impedidas de innovar y crecer a causa la sobre-regulación digital, mientras que Aude Durand (Scaleway), Timotheus Höttges (Deutsche Telekom) y Rolf Schumann (Schwarz Digits) han llamado a la «protección del recurso más valioso de Europa» , los datos, en sistemas de almacenamiento europeos, y el presidente de Bitkom, Ralf Wintergerst, ha promovido la cartera digital europea EUDI.

Related Articles