Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCA - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCA

Publicado: abril 15, 2025, 6:06 pm

Con eje en simplificar la actividad de los operadores de las cadenas productivas, el Gobierno, a través de la Secretaría de Agricultura, eliminó el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA). Mediante la resolución conjunta 5673/2025 con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) se definió que la información de los productores y operadores comerciales de la cadena de granos se unifique con el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA). La fecha de entrada en vigencia será el 6 de mayo próximo.

Según informaron, el RUCA, vigente desde el año 2017, registraba y controlaba a todos los operadores comerciales del sector agroindustrial. “La unificación de registros significará menor carga administrativa y permitirá tener a todos los actores de la cadena bajo un mismo registro e integrar toda la información”, destacaron.

Una exigencia de Estados Unidos: el Gobierno permitirá el ingreso de maquinaria agrícola usada

“Los operadores que se encontraban inscriptos en el RUCA no deberán realizar ningún trámite adicional. El padrón migra automáticamente y el acceso al sistema pasará a ser con clave fiscal por ARCA, adhiriendo el servicio SISA”, añadieron.

Como es costumbre, a primera hora de la mañana, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger destacó la medida en su cuenta personal de X: “La resolución 50/25 con firma del secretario de Agricultura Sergio Iraeta cumple con un pendiente con el sector: la eliminación del RUCA para la cadena de granos. Seguimos dando mayor libertad para trabajar tal nos pide el presidente Javier Milei. VLLC!”.

“Los operadores que se encontraban inscriptos en el RUCA no deberán realizar ningún trámite adicional. El padrón migra automáticamente y el acceso al sistema pasará a ser con clave fiscal por ARCA, adhiriendo el servicio SISA”, dijeron en el Gobierno

Afirmaron que “la Secretaría de Agricultura mantendrá dentro de su órbita el sistema de información de operadores de carnes y lácteos hasta tanto se integre en uno solo, en el que se trabaja en forma conjunta con ARCA y el Senasa, que contribuya al ordenamiento y la simplificación del sector».

Impacto: en el primer día de la salida del cepo las cerealeras registraron 1,7 millones de toneladas de granos para exportar

“La consolidación de la información en un único registro simplifica la actividad a los operadores de las cadenas productivas, permite al Estado mejorar la eficiencia en la gestión de datos y recursos y reafirma el compromiso del gobierno nacional con un modelo más ágil y dinámico que favorezca el crecimiento de la economía nacional», fundamentaron.

Es así que dijeron que “esta medida marca el cierre de una serie de acciones implementadas en 2024 para simplificar requisitos, eliminar actividades y aranceles, velando por la transparencia y la objetividad en la inscripción y por una cadena más competitiva».

Por último, indicaron que será la Secretaría de Agricultura la responsable de la verificación de los establecimientos y de gestionar la información del sector.

Repercusiones en el sector

Hace tiempo que en el sector agroindustrial se venía viendo el trabajo del Gobierno en ese sentido. Ya en Expoagro, funcionarios les habían adelantado que estaban los pasos preliminares para eliminar el RUCA y toda esa información pasar al SISA, que depende de ARCA.

Según comentó Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores de Granos, la cartera agrícola continuará con el control de la parte técnica (volumen de acopio, existencia, etc.), sobre la base de la información que el acopio va a poner en el SISA.

El titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, dijo que en el sector agroindustrial acompañan la eliminación de una burocracia que no tenía mucho sentido

“Todos los sectores estuvieron participando y han prestado conformidad. Acompañamos la desburocratización de la economía, que haya una sola ventanilla para la producción es muy beneficioso. Es impresionante que la Argentina en algunas cosas todavía está en 1810. Tendría que haber una sola ventanilla y debería ser el Estado el que se preocupa que los distintos entes tengan la información correspondiente a su responsabilidad», dijo a LA NACION.

“Lo vemos positivo. Acompañamos la eliminación de una burocracia que no tenía mucho sentido porque estaba el RUCA y el SISA y ahora solamente con el SISA, con menos burocracia. Así que acompañamos esta resolución», agregó.

En esa línea, Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), afirmó que “es un gran paso adelante porque esta unificación del RUCA con SISA va a dar mucha más contundencia y trabajo conjunto entre instituciones muy importantes para el quehacer molinero, como son la Secretaría de Agricultura, la Dirección de Control Agropecuario y ARCA”.

“Para todo el sector es un avance importantísimo. Estamos informados que la Dirección de Control Agropecuario no va a perder el poder que hoy tiene de fiscalización y que esté junto con ARCA trabajando en conjunto es extraordinario. Veremos cómo se van dando los próximos pasos, pero la verdad es que no hay una eliminación del control ni del RUCA, sino hay un avance, una evolución del RUCA que pasa a ser SISA. Para nosotros es determinante esta fiscalización, porque sabemos que es una cadena de trigo, harina, farináceos, con un gran volumen de marginalidad“, aseguró.

En 2017, el RUCA fue creado para regular y monitorear las actividades comerciales en el sector agropecuario argentino y lo administraba la Secretaría de Agricultura a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA). Sin embargo, desde que asumió Milei la gestión fue implementar diversas reformas para desburocratizar y simplificar este sistema.

En 2024, el Gobierno avanzó con una serie de medidas para reducir la carga administrativa sobre los productores y exportadores. Una de las más significativas fue la eliminación de la obligación de inscripción en el RUCA para aquellos que comercializan granos y derivados para consumo propio. Esta medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la resolución 69/2024, buscó evitar la duplicación de registros y reducir los pasos administrativos para el sector.​

Además, se derogaron requisitos que se exigían para permanecer en el RUCA, como la obligación de brindar detalles de las cuentas bancarias y los movimientos en los últimos seis meses. Esta desregulación fue bien recibida por exportadores y empresarios del sector, quienes destacaron la medida como un paso hacia la simplificación del comercio agropecuario.

Otra medida fue la reducción del 60% de las actividades del RUCA, de 108 a 45 trámites y la disminución de las inscripciones de 54.000 a 24.000. Esta iniciativa fue el anticipo del plan para unificar el RUCA con el SISA.

Desde un principio estas medidas han sido valoradas positivamente por la actividad que espera que contribuyan a una mayor eficiencia y competitividad en la cadena agroindustrial.​

Crítica

Con 12 años entre la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) y la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, Marcelo Rossi conoce la importancia de la función del organismo que acaba de eliminarse.

Para el exfuncionario, hay dos cosas para destacar: la primera, que lo único que hizo el Gobierno fue un cambio de nombre y la transferencia funciones de un organismo a otro. “Buscan juntar las funciones del RUCA, el SISA y el Senasa y son tres cosas incompatibles. Ya hay antecedentes de esto de querer sumar todo esto, cuando el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, disolvió la Junta de Granos y la Junta Nacional de Carnes y las funciones remanentes se las pusieron a Senasa. Fue un fracaso porque pululó la marginalidad por todos lados. Y a raíz de eso se creó después la ONCCA. Estamos hablando del año 1996″, dijo a LA NACION.

Recordó que el año pasado este mismo Gobierno eliminó el registro de exportadores y llevó a que una empresa que había exportado US$400 millones no ingresó un dólar al país. “Nosotros hicimos la denuncia en el Banco Central y en la AFIP y eso por llevar el control de los exportadores; eliminaron lo de los feedlots, donde la resolución decía que si estabas inscripto en Senasa no era necesario estar inscripto en el RUCA”, remarcó.

”No es una buena medida y va a agravar la marginalidad que ya es mucha en lácteos, en carne y en granos. No tengo ninguna duda que esto va en la dirección de lo que dijo el Presidente, que es terminar con el Estado. No estoy de acuerdo, creo que es un organismo necesario, chiquito, que bien administrado ha demostrado en más de una ocasión, es eficiente», agregó.

Related Articles