Mayo, el mes clave del primer test electoral de Milei: eligen San Luis, Jujuy, Salta, Chaco y CABA - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Mayo, el mes clave del primer test electoral de Milei: eligen San Luis, Jujuy, Salta, Chaco y CABA

Publicado: mayo 5, 2025, 10:13 pm

Mayo será un mes clave en el primer test electoral que afrontará el presidente Javier Milei. Si bien el Presidente buscará plebiscitar su gestión el 26 de octubre, junto a su hermana Karina Milei siguen de cerca lo que sucede en las elecciones provinciales, en las que los oficialismos locales intentarán revalidar sus mandatos para sumar triunfos que los ayuden a posicionarse para las generales.

Sin embargo, para el espacio libertario será la oportunidad de hacer pie en legislaturas provinciales con un doble objetivo. Por un lado, ganar terreno para las elecciones de octubre, pero también para equilibrar las fuerzas políticas locales y que eso ayude a condicionar el apoyo de los gobernadores en el Congreso nacional.

Leé también: Elecciones 2025: provincia por provincia, qué se vota y cuántas bancas pone en juego cada partido

Este mes habrá dos domingos marcados por el calendario electoral. El primero será el 11 de mayo, cuando se elegirán 16 diputados provinciales en Chaco y 24 en Jujuy; mientras que San Luis renovará las bancas de 22 diputados y cuatro senadores provinciales, y Salta 30 y 12, respectivamente. El segundo será una semana después, el 18 de mayo, en el que la Ciudad de Buenos Aires definirá 30 legisladores porteños que asumirán su mandato el 10 de diciembre.

Qué elige Salta

Chaco, Jujuy, San Luis y Salta estarán bajo escrutinio de la política en el primer superdomingo electoral de la gestión de Milei.

Salta, la provincia con mayor cantidad de electores de las que van a las urnas el 11 de mayo, además de 30 diputados y 12 senadores provinciales, y 121 concejales, elegirá a los 232 convencionales municipales que tendrán como responsabilidad reformar las cartas orgánicas locales.

Gustavo Sáenz llevará alfiles para los principales cargos a la Legislatura provincial (Foto: Twitter/Gustavo Sáenz).
Gustavo Sáenz llevará alfiles para los principales cargos a la Legislatura provincial (Foto: Twitter/Gustavo Sáenz).

El gobernador Gustavo Sáenz llevará alfiles para los principales cargos a la Legislatura provincial bajo distintos sellos que conforman la Alianza por la Unidad de los Salteños. Con ese sello solo presentará candidatos a senadores, con nombres como Bernardo Biella. Mientras que para diputados llevará a Guillermo Kripper, en la lista del Frente Unidos por Salta, y a la massista Flavia Royón, en la del Frente Vamos Salta!

Sáenz –referenciado en el ámbito nacional con Sergio Massa– es uno de los mandatarios provinciales peronistas con muy buen vínculo con Casa Rosada. “Creemos que el diálogo siempre es el camino. No podemos oponernos a todo”, dijo como respuesta a las críticas que recibió de Cristina Kirchner.

Si bien el gobernador tiende puentes con la gestión de Milei, La Libertad Avanza presentará candidato propio en Salta. Roque Cornejo irá en la lista libertaria, un exreferente de Juntos por el Cambio, que decidió pegar el salto para alzar la bandera del ajuste. Motosierra en mano, propone desde privatizaciones y ventas de espacios públicos hasta la fusión de las Cámaras de Diputados y Senadores en un organismo unicameral.

Leé también: En la previa de la cumbre de los gobernadores, Ignacio Torres le reclamó al Gobierno “una matriz fiscal más justa”

Como en la mayoría de los distritos en los que se rompió Juntos por el Cambio, el PRO irá solo bajo el sello Frente Cambiemos Salta. Llevará como cabezas de lista a José Miguel Gauffin para el Senado y a Agustina Álvarez Echele para Diputados, también con un discurso que promueve el achicamiento del Estado.

El radicalismo, que no cerró un acuerdo con el partido liderado por Mauricio Macri, se alió al Frente Plural, bajo el nombre Frente Juntos y con una propuesta que promueve el ajuste y se suma a la atomización de derecha y centroderecha. Matías Posadas, excandidato a intendente de la Capital, se presentará en la lista a senadores, y Miguel Nanni, en la de diputados.

La expresidenta intervino el PJ salteño y definió como interventores a Sergio Berni -exministro de Seguridad bonaerense- y a María Luz Alonso -legisladora pampeana-, que tuvieron a su cargo el armado electoral, que llevará a Guido Giacosa en la lista del Frente Justicialista Salteño.

También se presentarán Claudio del Plá, por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores; Alberto Castillo y Alba Quintar, por el Frente Liberal Salteño por Salta Libre, y Sandra Romano Buryaile y Gabriel Guzmán, por el Frente Salta va con Felicidad.

Qué elige Chaco

Chaco irá a las urnas para elegir 16 diputados provinciales, con la novedad de que es el primer distrito en que un gobernador selló una alianza electoral con Milei, de la que también forma parte el PRO. El radical Leandro Zdero buscará repetir el triunfo de 2023, que terminó con décadas de hegemonía peronista.

Por tratarse de un sistema unicameral, Chaco renueva la mitad de sus bancas cada dos años y, con sumar poco, puede fácilmente cambiar la correlación de fuerzas.

Con el sello Chaco Puede + La Libertad Avanza, el gobernador ahora libertario llevará a Julio Ferro, Susana Maggio, Adrián Zukiewicz y Carina Botteri Disoff como cabezas de lista.

Leandro Zdero fue el primer gobernador en sellar una alianza electoral con Javier Milei, de la que también forma parte el PRO (Foto: Télam).
Leandro Zdero fue el primer gobernador en sellar una alianza electoral con Javier Milei, de la que también forma parte el PRO (Foto: Télam).

La unidad que logró la derecha y centroderecha no se replicó en el peronismo, que hizo el intento, pero no lo logró. Jorge Capitanich, Gustavo Martínez y Domingo Peppo -los principales referentes justicialistas chaqueños- irán con el sello Chaco Merece Más, mientras que Atlanto Honcheruk lo hará con el Frente Primero Chaco.

La gran pelea electoral será entre el peronismo y el antiperonismo, pero habrá otras listas: la del Movimiento Político, Social y cultural – Proyecto Sur, encabezada por María Celeste Espínola; Lealtad Popular, por Héctor Pruncini; Participación Ciudadana, por Adrián Centurión; el Partido Obrero, por César Báez; el Partido Frente Arraigo, por Laura Gerzel; Ahora Vos Chaco, por Gerardo Delgado, Bases para la Libertad, por Marta Kassor, y Nuevo Espacio Chaco Independiente, por Juan José Bergia.

Para los hermanos Milei será la primera definición para evaluar los beneficios de un acuerdo electoral en el que LLA pierde el sello propio, para acompañar a un gobernador elegido por la lista de otro partido.

Qué elige Jujuy

Como en gran parte de las provincias, las elecciones en Jujuy llegarán en medio de una fuerte polarización entre el oficialismo provincial y el espacio libertario. Se definirán quiénes ocuparán las 24 bancas a diputados que quedarán vacantes este año. Además, se renovarán 207 bancas en los Concejos Deliberantes y 144 de vocales de comisiones municipales.

Carlos Sadir y Gerardo Morales polarizan la elección con el espacio libertario (Foto: Captura de Twitter/@GerardoMorales).
Carlos Sadir y Gerardo Morales polarizan la elección con el espacio libertario (Foto: Captura de Twitter/@GerardoMorales).

En la provincia donde Gerardo Morales supo sumar poder y relegar al peronismo, que había gobernado desde 1983, LLA se presentará por primera vez con sello propio. Además, habrá 11 frentes electorales: Jujuy Crece; Frente Justicialista; Frente de Izquierda y Trabajadores – Unidad; Frente Somos Más; Confiar en Jujuy; Frente de los Trabajadores Jujeños; Frente por un Nuevo Jujuy; Frente Primero Jujuy; Transformación Libertaria Jujuy; Frente Amplio, y Frente Unir Liberal.

Leé también: Ritondo reclamó un acuerdo entre el PRO y LLA para la provincia de Buenos Aires: “Se necesitan todas las fuerzas del cambio”

El oficialismo del radical Carlos Sadir es el que mayor cantidad de bancas pone en juego, al renovar 18 de las 24; el resto está en manos del peronismo. En busca de ratificar el triunfo, Adriano Morone intentará renovar su banca; mientras que el peronismo llevará como cabeza de lista a Noemí Elizabeth Isasmendi, y LLA, a Kevin Ballesty.

Qué elige San Luis

En San Luis, el gobernador Claudio Poggi se cargó al hombro la campaña y las recorridas por la provincia. Al igual que Milei, busca plantear la elección como un plebiscito a su gestión, de muy buen vínculo con Casa Rosada.

Este primer superdomingo electoral, San Luis renovará 22 bancas de diputados y cuatro de senadores provinciales, con el sistema de Boleta Única de Papel, sin Ley de Lemas ni PASO.

El gobernador de San Luis, Claudio Poggi, se cargó al hombro la campaña (Foto: captura TN).
El gobernador de San Luis, Claudio Poggi, se cargó al hombro la campaña (Foto: captura TN).

Ahora San Luis, la alianza oficialista que integran Adolfo Rodríguez Saá, el PRO y Libres del Sur, liderará con Jorge Videla, que se enfrentará con un peronismo dividido en tres y con dos listas libertarias que no cuentan con la aprobación de Karina Milei.

Silvia Sosa Araujo es una de las candidatas del Frente Justicialista, que lidera Alberto Rodríguez Saá; mientras Enrique Ponce encabeza el Frente Primero San Luis, y Fernando Gatica, el Frente por la Justicia Social.

Los libertarios irán con listas separadas. Héctor David Ocaña se presentará con Viva la libertad, carajo, y Carlos D’Alessando, por el Partido Tercera Posición.

La superelección porteña

Aunque solo se trata de una elección para renovar bancas a legisladores porteños, el 18 de mayo será uno de los test más relevantes para Milei, pero también para Mauricio Macri y para el peronismo.

Los porteños irán a las urnas para definir los 30 legisladores porteños que reemplazarán a quienes se les termina el mandato a fin de año. Para el PJ, con Leandro Santoro a la cabeza de la lista Es Ahora Buenos Aires, será la oportunidad de alzarse con un triunfo tras 18 años ininterrumpidos de macrismo en la Ciudad.

Peronismo casi unido y atomización de propuestas de derecha y centroderecha marcan el ritmo de la elección porteña (Foto: NA).
Peronismo casi unido y atomización de propuestas de derecha y centroderecha marcan el ritmo de la elección porteña (Foto: NA).

Pero el camino no será fácil. Las figuras de peso que se presentan por el resto de los espacios dejan un final abierto, que solo se conocerá dentro de dos semanas.

Milei lleva a Manuel Adorni, uno de sus principales referentes, como cabeza de lista de La Libertad Avanza, en un intento por dar la pelea para imponerse en un territorio que fue algo esquivo en la última elección, pero fundamentalmente para relegar a Silvia Lospennato, del PRO, a un tercer lugar.

El objetivo es arrebatarle a Mauricio Macri la Ciudad, para negociar con más poder las posibles alianzas en otros distritos y para la gran batalla de octubre. Karina Milei no está dispuesta a ceder el sello de LLA ante el PRO.

Leé también: Milei, Macri, Kicillof y Cristina Kirchner en vilo por las legislativas porteñas: los eventuales resultados que determinarán acuerdos o rupturas en cada espacio

A Santoro también lo complica que, por fuera del PJ, se presentan Alejandro Kim (Principios y Valores), y Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana). Pero no es el único que enfrenta una amenaza de fuga de votos, también la derecha y centroderecha tiene una diversidad de ofertas electorales, con dirigentes de peso como Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires); Ramiro Marra (Ucedé); Ricardo Caruso Lombardi (MID); Lucille Levy (Evolución); Paula Oliveto (Coalición Cívica); Yamil Santoro (Unión Porteña Libertaria); María Eva Koutsovitis (Confluencia por la unidad y la soberanía); César Biondini (Frente Patriota Federal); Marcelo Peretta (Remedios para CABA), y Mila Zurbriggen (El Movimiento – Nueva Generación).

La izquierda llevará dos propuesta: La Izquierda en la Ciudad, con Federico Winokur a la cabeza, y el Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad, con Vanina Biasi.

Related Articles