Publicado: abril 1, 2025, 2:20 pm
El sector hotelero encara con optimismo la Semana Santa, que esperan que sea antesala de una primavera de «crecimiento moderado» con respecto a los datos récord de 2024. Los empresarios reconocen tener un ojo puesto en las previsiones meteorológicas, que por el momento están dando un respiro tras las semanas de lluvias. Apuntan a que la llegada del sol disparó la semana pasada un 30% las reservas en hoteles para Semana Santa. Las sensaciones son buenas después de una temporada de invierno en la que los ingresos hoteleros han crecido un 3,4%, según el informe Smart Observatory Primavera 2024/25 publicado este martes por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y PwC.
«La Semana Santa venía un poco extraña, pero las reservas se han vuelto a disparar», ha explicado el presidente de Cehat, Jorge Marichal, en rueda de prensa, señalando que los viajeros cada vez esperan más al último momento, algo en lo que cree que influye la situación de inestabilidad geopolítica. Desde la patronal destacan que la ocupación en cartera a estas alturas de año se encuentra en niveles similares a los del año pasado y confían en reeditar los buenos datos, aunque habrá que estar pendientes del tiempo. «En Semana Santa, si hace bueno, España se llena. Si no, hay muy buena ocupación cuatro días y regular otros tres. Y si hace malo, la ocupación no es buena. Dependemos mucho del tiempo», ha expresado Ramón Estalella, secretario general de Cehat, que ha matizado que todo indica que las fechas de este año van a ir «muy bien».
De cara a toda la temporada de primavera, los hoteleros prevén un ligero aumento de la actividad, un ascenso que destacan que se apoya en la mejora de la oferta hotelera y en el incremento del gasto medio por turista. El pronóstico de Cehat y PwC se basa en un índice calculado a partir de la situación macroeconómica, los flujos turísticos, el sentimiento del turista, la intención de viaje y la demanda futura, un indicador que apunta a un crecimiento de la actividad del 1% con respecto a la primavera de 2024.
Pese a tratarse de un incremento moderado, desde la patronal celebran las previsiones, al considerar que afianzan el crecimiento de los últimos años. «De momento no parece que vaya a haber ninguna caída brusca. No es un frenazo, sino una estabilización con respecto a un año en el que ya veníamos de cifras muy buenas», ha valorado Marichal, que ha afirmado que el sector avanza «en la senda correcta». «No vamos a estar eternamente creciendo, no sería sano, porque estaríamos viviendo en una burbuja», ha reconocido.
«Las previsiones para esta primavera son muy positivas para España en el ámbito turístico donde seguimos siendo un referente internacional más allá del turismo de sol y playa», ha coincidido José Manuel Fernández Terán, socio responsable de Turismo, Transporte y Logística de PwC. «Gracias al fortalecimiento de la conectividad aérea y a la mejora paulatina de la oferta hotelera, estamos siendo capaces de captar turistas de mayor poder adquisitivo, destacando los mercados de largo radio como el estadounidense y al asiático», ha añadido.
Más estadounidenses y asiáticos
Buena parte del empuje del sector turístico se debe a la creciente llegada de viajeros internacionales, que se incrementó un 3% con respecto al año anterior en la temporada de invierno. Los visitantes foráneos representan ya prácticamente la mitad de los clientes que se alojan en hoteles. Desde 2019, su llegada ha crecido un 16%, una tendencia que la patronal espera que se mantenga en los próximos meses. En concreto, aunque se prevé que los mercados tradicionales como el británico, el alemán o el francés conserven su peso, desde el informe elaborado por Cehat y PwC detecta un creciente interés por viajar a España en los mercados de largo radio, sobre todo desde Estados Unidos, América Latina y el Sudeste Asiático y Australia, con un aumento del 27%, 4% y 37% respectivamente en las búsquedas online.
Los hoteleros no creen que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca pueda afectar negativamente al turismo español. Al contrario, consideran que podrían optar en mayor medida por cruzar el Atlántico frente a otros de sus destinos tradicionales como México. «No es que la gente no vaya a salir de vacaciones, sino que a lo mejor sí deciden con más cuidado adónde van, y eso incluso nos puede beneficiar un poco», valora Marichal, que recalca que España no ofrece un destino turístico «de moda» sino «estable».
La llegada de turistas extranjeros desde zonas más lejanas supone no solo la apertura de nuevos mercados, sino la acogida de viajeros con un mayor poder adquisitivo. Esto se refleja en el aumento de los ingresos hoteleros, que en la temporada de invierno crecieron un 3,4% con respecto al año anterior. Cehat achaca el alza principalmente a la subida del precio medio de las tarifas y a la oferta de productos orientados hacia turistas con mayor poder adquisitivo. «Si la subida de los precios fuera por una situación volátil de los mercados, habría un ajuste. Los datos no están diciendo eso, se está viendo que va aparejado a un incremento en el valor añadido», subraya el presidente de la patronal, que destaca la mejora de la oferta hotelera. Las plazas de 4 y 5 estrellas se han aumentado un 4%.
Lo hoteleros confían en que el tirón de la demanda internacional solvente también la mayor salida de españoles hacia el extranjero para pasar sus vacaciones, aunque no pierden de vista la demanda nacional. «No tiene síntomas de deterioro, sino todo lo contrario, puede ir en aumento», ha apuntado José Antonio, especialista en Turismo y Transporte de PwC. Se espera que la moderación de la inflación y la bajada de los tipos de interés aumente el poder adquisitivo de los hogares y favorezca el consumo. «Las familias tienen mayor disponibilidad a la hora de afrontar gastos e inversiones y pueden estar a cuidarse y darse un lujo en forma de vacaciones. Y las empresas también tienen más capacidad para afrontar inversiones y seguir generando valor añadido», ha señalado Marichal.