Publicado: septiembre 22, 2025, 10:00 am
A pesar de que la menopausia es un proceso natural que atraviesan todas las mujeres al final de su etapa reproductiva, muchas veces no está exenta de ciertos síntomas. Por ello, muchas veces los médicos prescriben terapias de reemplazo hormonal, que puede ayudar a minimizar estas molestias.
Este enfoque pasa por la administración de estrógeno, por sí sólo, o una combinación de estrógeno y progesterona, y puede tomar diversas presentaciones (comprimidos, geles, anillos, inyecciones, parches cutáneos…). Como apuntábamos, puede mejorar la calidad de vida de las mujeres en este momento de sus vidas, pero puede interactuar con determinados factores de riesgo para la salud. Ahora, un nuevo estudio ha encontrado que, tomada de forma oral, puede incrementar el riesgo de enfermedad cardiovascular en las mujeres con diabetes de tipo 2, respecto a lo que sucede si se administra en parches cutáneos.
Un estudio sobre datos de 36.000 mujeres
Tal y como han explicado los autores de este trabajo en la Reunión Anual 2025 de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), y según recoge el portal de noticias sobre salud Medical News Today, esta conclusión es el resultado de un análisis sobre datos de la base global TriNetX, que contiene información de más de 36.000 mujeres con diabetes de tipo 2 residentes en los Estados Unidos y en Europa y con una edad media de 59 años. A estas personas, que habían iniciado tratamiento o bien con terapia de reemplazo hormonal y estatinas (un tipo de medicamento usado para la regulación de los niveles de colesterol) o bien sólo con estatinas, se les realizó un seguimiento promedio de cinco años en el que se tuvo en cuenta la aparición de determinados problemas de salud:
- Embolia pulmonar (coágulo en una arteria pulmonar).
- Trombosis venosa profunda (TVP).
- Enfermedad cardíaca isquémica.
- Accidente cerebrovascular isquémico.
- Cánceres hormonodependientes (ovario, mama y endometrio).
Sorprendentemente, las probabilidades de sufrir algunos de estos eventos variaban de manera muy significativa en función de la vía de administración de la terapia de reemplazo hormonal.
Diferencias según el modo de administración
Particularmente, las mujeres que recibían la terapia por vía transdérmica (en parches) tuvieron un riesgo un 25% menor de desarrollar enfermedad cardíaca en comparación con las que no recibían ninguna forma de este tratamiento, con lo que esta presentación parece que de hecho podría ofrecer algún tipo de protección. Igualmente, no se observó en este grupo ningún cambio en la probabilidad de sufrir, en concreto, embolia pulmonar, trombosis venosa o cáncer.
Por el contrario, las mujeres que recibieron la terapia de reemplazo hormonal por vía oral (en pastillas) sí que presentaron un riesgo doble de desarrollar una embolia pulmonar, mientas que mostraban una probabilidad de enfermedad cardíaca un 21% mayor que sus contrapartes que usaban parches.
Todo esto lleva a los autores a interpretar que, mientras que la vía transdérmica no muestra un aumento de riesgos relevantes e incluso podría aportar cierta protección cardiovascular, la vía oral sí que se asociaba con un incremento significativo del riesgo de complicaciones clínicamente importantes.
Consecuencias clínicas
De este modo, concluyeron que el uso de parches de estrógeno en dosis reguladas es seguro al menos durante cinco años (lo que duró el seguimiento de la investigación) en las mujeres de mediana edad con diabetes de tipo 2, sin que haya razones para pensar que incrementa el riesgo de complicaciones cardiovasculares ni cánceres sensibles a estrógenos.
Por el contrario, recomiendan que el uso de estrógeno oral se evite en este grupo demográfico, ya que en esta ocasión sí que se asoció a una serie de riesgos identificados en unas personas que ya de por sí reúnen algunos factores de riesgo cardiovascular.
Esta es quizás la principal implicación clínica del hallazgo: dado que la diabetes de tipo 2 ya representa un factor de riesgo cardiovascular equivalente a haber sufrido un infarto con anterioridad, es importante que los profesionales traten de reducir en lo posible cualquier exposición adicional a factores de riesgo.
Referencias
Corrie Pelc. Oral HRT linked to higher heart disease risk in women with diabetes. Medical News Today (2025). Consultado online en https://www.medicalnewstoday.com/articles/oral-hrt-linked-to-higher-heart-disease-risk-in-women-with-diabetes el 22 de septiembre de 2025.