Publicado: febrero 23, 2025, 4:00 pm
Se trata de una especia y por tanto debe ser considerada simplemente como un complemento para aliviar las alteraciones que se indican dada la entidad de estas, salud digestiva e insomnio, y que además cuentan con una incidencia considerable en España. Lo peculiar del cuminum cyminum, en concreto del llamado comino blanco, es que la ciencia se ha interesado en los últimos años por unos beneficios que civilizaciones antigüas no habían pasado por alto.
Se trata de una planta de sobra conocida en España pero sobre todo como condimento, siendo especialmente conocido como ingrediente del mojo canario. Un sabor amargo y un olor fuerte y dulzón le convierten también en presencial habitual en las cocinas orientales y latinoamericanas.
Aunque las primeras semillas encontradas en la India se han datado en el segundo milenio antes de Cristo, uno de los documentos más significativos en los que aparece explícitamente nombrado como planta medicinal es el Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno para reclamar en su imperio los cultivos de ciminun.
Un alivio para los gases
Una de las propiedades medicinales más conocidas del comino son las digestivas. De hecho, comparte efectos parecidos en este sentido con el hinojo o el anís. Uno de sus compuestos activos, cuminaldehído, estimula la secreción de enzimas pancreáticas, facilitando la descomposición de grasas y carbohidratos. A esto hay que añadir el efecto carminativo que reduce la hinchazón y los gases.
Propiedades antiinflamatorias
La ciencia se ha centrado de forma especial en esta propiedad del comino. Así, un estudio reciente constató que su contenido en citoquinas antiinflamatorias ayudaron a disminuir en un 34 por ciento los marcadores de inflamación en pacientes con artritis reumatoide que habían ingerido 500 miligramos diarios de extracto de esta especia. En esta línea se ha estudiado también cómo se podría incrementar esta propiedad antiinflamatoria: ingiriendo la semilla con un tostado ligero y combinándola con pimienta negra.
Aliado contra el insomnio
Aunque a priori la conexión puede resultar un tanto extraña, su contenido en minerales, en concreto en magnesio, ayuda a relajar los músculos y con ello se puede mejorar la calidad del sueño. De hecho, un estudio científico ha confirmado el impacto del aceite de comino negro, rico en timoquinona, en la modulación del sueño y el estrés.
¿Cómo incorporarlo a nuestra dieta?
Si el mojo canario no puede ser un plato habitual en la dieta, no hay por qué desechar el comino aunque sus característicos sabor y olor pueden condicionar un poco su consumo. Hay varias formas en las que podríamos incorporarlo en cualquier momento del año, como por ejemplo:
- Infusión digestiva.
- Condimento en guisos, sopas, hummus.
- Aceites esenciales para aderezar ensaladas.
Referencias
Mohan M.E., Thomas, J.V., Mohan, M.C., Das, S.S., Prabhakaran, P., Pulikkaparambil, B.C. (2023). A proprietary black cumin oil extract modulates stress-sleep-immunity axis safely: Randomized double-blind placebo-controlled study. Frontiers in Nutrition. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10149792/