La oposición impulsa apartar a Espert de la Comisión de Presupuesto y promueve su expulsión del Congreso - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La oposición impulsa apartar a Espert de la Comisión de Presupuesto y promueve su expulsión del Congreso

Publicado: octubre 6, 2025, 8:13 am

La Cámara de Diputados será nuevamente este miércoles el centro de la disputa política que complica al oficialismo. La oposición, liderada por el kirchnerismo de Unión por la Patria (UxP) y respaldada por diversas fuerzas, buscará desplazar a José Luis Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y aprobar cambios en la ley que regula los DNU impulsados por Javier Milei.

Además, se prevén interpelaciones a Karina Milei y Luis Caputo, así como una moción de censura contra Guillermo Francos.

Leé también: José Luis Espert renunció a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires

La oposición buscará desplazar de Presupuesto al libertario José Luis Espert (Foto: Federico López Claro)
La oposición buscará desplazar de Presupuesto al libertario José Luis Espert (Foto: Federico López Claro)

No será una sesión más, hay muchas coincidencias en el tratamiento de varios temas entre los sectores de la oposición, conformada por UxP, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, los exlibertarios de Coherencia, y los mandatarios provinciales.

La oposición buscará avanzar con el proyecto de la diputada Victoria Tolosa Paz (UxP) que propone apartar a José Luis Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y, además, presentó otra iniciativa para solicitar directamente su expulsión como legislador.

Tolosa Paz justificó su presentación al señalar que un cuerpo democrático no puede funcionar en condiciones de bloqueo interno ni estar forzado sistemáticamente a recurrir a sesiones especiales con el solo objeto de emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para tratar expedientes que deberían debatirse en su ámbito natural.

La diputada de Unión por la Patria también fundamentó su segundo proyecto en las denuncias por los supuestos nexos de Espert con el narcotráfico, lo que a su entender constituye una causal suficiente para que la Cámara evalúe la expulsión del economista liberal, que este domingo anunció que finalmente no será candidato a diputado.

Los cambios a la ley que regula los DNU

El debate del miércoles se iniciará con las modificaciones a la ley que regula la implementación de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y se cerrará con el proyecto que solicitaron los gobernadores de cambios en la coparticipación, es decir el reparto de los fondos, sobre el Impuesto a los Combustibles Líquidos y Gas Natural, que contempla la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales, el cual fue impulsado por las provincias en junio pasado.

Ambas iniciativas ya cuentan con la sanción del Senado y están a un paso de ser ley.

El pedido de sesión para este miércoles es encabezado con las firmas de los jefes y secretarios de bloque de Uxp, Germán Martínez; de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño y de Coherencia, Carlos D’Alessandro. No firmó la Coalicion Cívica de Juan Manuel López y Maximiliano Ferraro, pero en el temario hay un proyecto de su autoría: la solicitud al Poder Ejecutivo para que disponga la recomposición presupuestaria del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA). Por este tema la oposición cuestiona al ministro de Defensa, Luis Petri.

La limitación del uso de los DNU es uno de los temas que más le preocupa al oficialismo, tanto como la interpelación a Karina Milei. El propio presidente de la Cámara, Martín Menem, buscó en diferentes reuniones postergar la llegada al recinto del proyecto. Se trata del recurso que le permitió al Presidente sortear al Congreso y cualquier mesa de diálogo y de consenso bajo el pretexto de una escasa minoría parlamentaria.

La nueva propuesta establece que un DNU deberá contar con ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas cámaras por mayoría absoluta de los presentes, dentro de los 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurrido ese plazo no se trata en el Congreso, el decreto pierde vigencia.

“El rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”, señala la iniciativa. Actualmente, un DNU solo es rechazado si encuentra oposición en ambas cámaras, mientras que para su ratificación basta con la aprobación de una sola.

Los pedidos de interpelación

Son varios pedidos de interpelaciones que solicita la oposición. En algunos casos ya con dictámenes de comisión, por lo tanto, se definirán con mayorías simples el miércoles en el recinto. En cambio, otros tendrán que emplazar a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, que controlan los diputados Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO), respectivamente, a las cuales le impondrán fechas de tratamiento.

Las interpelaciones a Karina Milei, y al ministro de salud, Mario Lugones, por las denuncias sobre supuestos hechos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) ya cuenta con los dictámenes de comisión. Por lo tanto, de aprobarse, el miércoles se fijará una fecha para que los funcionarios concurran al recinto de Diputados.

Leé también: Javier Milei habló sobre la renuncia de Espert a su candidatura: “No tengo dudas de su honorabilidad”

En cambio, de no lograr las mayorías de dos tercios de los diputados presentes en el recinto, los pedidos de interpelación a Caputo y Francos, se emplazarán a las comisiones de Mayoraz y de Lospenanto para que dictaminen. Los diputados quieren conocer cuáles son las condiciones que están conversando nuestro país y los Estados Unidos para lograr la ayuda financiera del Tesoro.

En el caso de Francos, los tres proyectos de interpelación firmados por Oscar Agost Carreño, Germán Martínez y Marcela Pagano de Coherencia, son para derivar en una moción de censura para desplazarlo de su cargo por no implementar la ley de Emergencia en Discapacidad. Esto requiere una mayoría absoluta de los miembros.

Related Articles