La inflación se mantiene estable al 2,2% en España y la eurozona y los precios crecen en abril a su menor ritmo desde octubre - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La inflación se mantiene estable al 2,2% en España y la eurozona y los precios crecen en abril a su menor ritmo desde octubre

Publicado: mayo 19, 2025, 11:38 am

El ritmo de subida de los precios se mantiene estable no solo en España, sino en el conjunto de países del euro. Según los datos publicados este lunes por Eurostat, la tasa de inflación en la eurozona aguantó invariable en abril al 2,2%, el mismo nivel anotado en marzo. En España, la evolución de los precios fue pareja. Cerca del objetivo de referencia del 2% del Banco Central Europeo (BCE), el dato nacional encadena dos meses acompasado con la media europea y con una coyuntura similar a la de las otras grandes economías del Viejo Continente, salvo Francia, que actualmente es el país comunitario con menor inflación.

Tanto en la eurozona como en España los precios crecen al menor ritmo desde octubre de 2024. Por aquel entonces, a nivel nacional la inflación tocaba mínimos tras la crisis inflacionaria. Según los datos armonizados de Eurostat, España se situaba en una tasa de variación interanual del 1,8%, aunque después rebotó y 2025 comenzó con una inflación del 2,9% en enero. Tras repetir esa misma marca en febrero, la variación del IPC se moderó siete décimas en marzo hasta alcanzar su nivel actual.

En el caso de la eurozona, la evolución ha sido similar. De forma algo más progresiva, la subida media de los precios se ha desacelerado ligeramente en el conjunto de países socios de la moneda única después de arrancar el año con una inflación media del 2,5%. Si se incorporan al cálculo también los Estados comunitarios que no usan el euro, se observa en el último mes un leve descenso de apenas una décima en la tasa de inflación interanual del conjunto de la Unión Europea. Se moderó en abril por tercer mes consecutivo hasta situarse en el 2,4%, su nivel más bajo desde el 2,3% registrado en octubre.

En comparación con marzo, la inflación interanual aumentó en abril en once Estados miembros, se mantuvo estable en tres —incluida España— y disminuyó en trece. Entre estos últimos se encontraron dos de las grandes economías europeas: Italia y Alemania, donde la tasa de variación interanual del IPC retrocedió una décima hasta el 2% y 2,2% respectivamente. Francia fue la nota discordante entre las cuatro grandes potencias al mantenerse en el 0,9% anotado en marzo, repitiendo así como el país europeo donde menos están subiendo los precios. En el extremo contrario, las tasas más altas se registraron en Rumanía (4,9%), Estonia (4,4%) y Hungría (4,2%).

Al excluir del cálculo el precio de la energía y los alimentos frescos por su elevada volatilidad, la inflación subyacente de la eurozona en abril ascendió al 2,7%, dos décimas por encima del 2,5% de marzo. También en España este indicador rompió con su racha bajista y se aceleró al 2,5%, con un repunte de cinco décimas en comparación con la tasa del 2% anotada en abril. De este modo, la inflación subyacente superó el umbral del índice general, algo que no ocurría desde finales del año pasado.

Eurostat atribuye este alza al repunte en el precio de los servicios, que rebotó en la eurozona hasta registrar una subida del 4% —frente al 3,5% de marzo—, la más elevada desde noviembre de 2024. En España el encarecimiento de los servicios fue similar, con un alza de un 4,1% con respecto a abril de 2024. A nivel nacional, centros de estudios como Funcas han advertido del impacto de los servicios sobre la evolución de la inflación, apuntando a que la fuerte subida de los precios turísticos ha hecho que el IPC se desacelere menos de lo previsto. «Se esperaba un aumento de la tasa debido al diferente calendario de Semana Santa, que el año pasado fue en marzo, pero este efecto se intensificó por la magnitud de la subida de precios en los paquetes turísticos y los vuelos», valoraban hace unos días desde Funcas en su análisis de la coyuntura económica.­­

El BCE vigila de cerca la evolución de los precios para decidir el rumbo de la política monetaria en la eurozona. En su última reunión, celebrada a mediados de abril y en medio de la guerra arancelaria con Estados Unidos, la institución presidida por Christine Lagarde rebajó nuevamente los tipos de interés en 0,25 puntos básicos, dejando el precio oficial del dinero en el 2,25%, y reconoció que «los riesgos a la baja para el crecimiento económico han aumentado». Pese a la incertidumbre que se se otea en el horizonte, la Comisión Europea ha elevado este mismo lunes su previsión de crecimiento para España hasta el 2,6% y espera que la inflación general se sitúe en el 2,3% este año y en el 1,9% el próximo.

Related Articles