La depresión, las alteraciones del sueño o el estreñimiento, algunos de los primeros síntomas del párkinson - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La depresión, las alteraciones del sueño o el estreñimiento, algunos de los primeros síntomas del párkinson

Publicado: abril 11, 2025, 8:05 am

Este 11 de abril se celebra el Día Mundial del Párkinson , una patología que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se sitúa como la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia mundial. Conviven actualmente con ella 160.000 españoles y para el 2050 se calcula que esta cifra se triplicará, por el consiguiente envejecimiento progresivo de la población. «Es una enfermedad neurodegenerativa en la que ciertas neuronas del cerebro desaparecen, especialmente en una región llamada ‘sustancia negra’. Estas neuronas producen dopamina, un neurotransmisor esencial para regular el movimiento a través de los ganglios basales. Sin dopamina suficiente, los movimientos se vuelven lentos, irregulares, cortos y menos automáticos», explica el doctor Pedro García Ruíz-Espiga , jefe asociado del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid . Sostiene igualmente que esta patología está asociada con la acumulación anómala de una proteína llamada ‘alfa-sinucleína’, que forma agregados neuronales, conocidos como ‘cuerpos de Lewy’: «Aunque inicialmente afecta el sistema dopaminérgico, con el tiempo, la lesión progresa a otras áreas del cerebro y altera a otros neurotransmisores, y causa síntomas tanto motores, como no motores», comenta el especialista. Actualmente, el diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson sigue siendo clínico, aunque algunas técnicas de imagen pueden ayudar en casos dudosos. El elemento básico característico del párkinson es la lentitud y la torpeza, no el temblor, que puede faltar en muchos casos. El experto advierte de que hay pacientes con párkinson que nunca desarrollarán temblores a lo largo de la enfermedad: «El síntoma central y universal de la Enfermedad de Parkinson es la bradicinesia, que puede manifestarse como una marcha lenta y torpe con pérdida de braceo, además de dificultad para realizar actividades rápidas como la escritura, batir huevos o cepillarse los dientes. Además, es característica la falta de expresión facial y volumen en la voz». Pueden aparecer síntomas no motores que, en muchos casos, aparecen años antes que los motores se «incluyen la pérdida del olfato, el estreñimiento importante y las alteraciones de sueño con pesadillas recurrentes y movimiento involuntarios». Por otro lado, el doctor Pedro García Ruíz-Espiga destaca la importancia de identificar de forma temprana los primeros síntomas. El tratamiento antiparkinsoniano actual es muy eficaz para aliviar síntomas motores y no motores. Aunque por el momento no existen fármacos neuro protectores, los cambios en el estilo de vida y sobre todo el ejercicio si pueden modificar, y mucho la evolución Por ello, este experto defiende que lo más importante es adoptar hábitos saludables desde el principio y, sobre todo, realizar ejercicio físico regular porque «potencia el efecto de la medicación» y tiene efecto directo sobre los síntomas motores, Con ello, enumera las principales líneas de tratamiento disponibles, remarcando que es «sintomático» y se centra en reponer la dopamina que el cerebro ha dejado de producir mediante levodopa, agonistas dopaminérgicos, o por inhibidores enzimáticos. En casos avanzados, no controlados con la medicación , existen tratamientos como la estimulación cerebral profunda, o sistemas de infusión continua de levodopa por vía subcutánea o intraduodenal. En cuanto a tratamientos en investigación, se están investigando fármacos neuroprotectores incluyendo terapias dirigidas a la alfa-sinucleína, que faciliten su eliminación o bloquean su agregación. «También se exploran terapias génicas, aunque todavía no han demostrado eficacia suficiente», sostiene el especialista. Ya para personas con temblor avanzado los doctores Jesús Porta-Etessam, Mónica Lara y Cici Feliz, especialistas del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ensalzan el desarrollo de la técnica HIFU, un procedimiento quirúrgico que consiste en la realización de lesiones milimétricas en cerebro de pacientes con ultrasonidos y alta intensidad, actualmente principal indicación en pacientes con temblor refractario a los tratamientos farmacológicos. «La gran ventaja es que no es necesario abrir el cráneo del paciente y mejora el temblor esencial pero también el temblor asociado a la Enfermedad de Parkinson, además de determinados casos de dolor intratables; todo ello sin cirugía, sin cicatrices y con una recuperación en solo 24 horas», destaca el doctor Porta-Etessam, que ha sido incluido en la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España 2025.

Related Articles