Publicado: julio 10, 2025, 6:13 pm
La jueza federal del distrito sur de Nueva York, Loretta Preska, citó a la República Argentina y a los beneficiarios del millonario fallo por la expropiación de YPF a una conferencia judicial en su tribunal.
El objetivo de la audiencia es destrabar el conflicto en torno a la producción de información clave que podría permitir avanzar con embargos contra activos argentinos en el exterior.
Leé también: Los pilotos anunciaron un paro en el arranque de las vacaciones de invierno: cuándo será y cuánto durará
La disputa gira en torno a la presunta relación de “alter ego” entre el Estado argentino y una serie de empresas públicas: Aerolíneas Argentinas, ARSAT, ENARSA y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Los beneficiarios del fallo —que condenó al país a pagar más de 16.000 millones de dólares por la nacionalización de YPF en 2012— buscan demostrar que estas entidades actúan como extensiones del Estado, lo que habilitaría el embargo de sus bienes.

La reunión, prevista para el próximo martes 15 de julio es previa a un eventual pedido de los fondos Burford e Eton Park para que la jueza le ordene a la Argentina dar información sobre eventuales sociedades o instituciones que representen a la Argentina en el exterior.
En paralelo, la Procuración del Tesoro presentó dos escritos ante el juzgado de Preska para solicitar la suspensión del fallo, que incluye la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal. No obstante, antes de que la jueza resolviera ese pedido, el Gobierno argentino decidió avanzar directamente con la apelación.
Argentina apeló el fallo de la jueza Preska
“Argentina acaba de iniciar hace minutos el proceso formal de apelación a la orden dictada por Preska la semana pasada requiriendo la entrega de las acciones de YPF. En paralelo a ello, se encuentra pendiente la decisión de la jueza sobre el pedido de suspensión de la medida”, indicaron fuentes oficiales al diario Clarín.
La jugada del Gobierno sorprendió a analistas que siguen el caso. Sebastián Maril, director de Latam Advisors, sostuvo: “Este paso que la Argentina da ahora era esperado en una, dos o tres semanas, no ahora”.
Y agregó: “La teoría dicta que deberían haber esperado a que la jueza diga si acepta o no el pedido de suspensión del fallo, y si el país tenía que depositar una garantía. Pero directamente, el país apeló”.
Noticia que está siendo actualizada.-