Publicado: noviembre 26, 2025, 5:49 pm
La Cámara de los Diputados de Italia aprobó este martes, definitivamente y por unanimidad, un proyecto de ley que introduce en el Código Penal del país el delito de feminicidio, castigándolo con la cadena perpetua. Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres este 25 de noviembre, el Parlamento italiano ha dado luz verde a la modificación de su Código Penal, en su artículo 577, para introducir el delito de feminicidio y decretar una pena de cadena perpetua para ese crimen.
Así, la nueva disposición especificará como feminicidio cualquier homicidio en el que el agresor mate a una mujer por “odio, discriminación o por actos de control, posesión o dominio por razón de género”, o bien como represalia por una negativa a mantener o proseguir una relación afectiva. En los casos más graves, estos delitos serán castigados con cadena perpetua, y con condenas de 15 a 24 años de prisión en el caso de que se reconozcan atenuantes.
Si bien la legislación italiana contemplaba los feminicidios como agravante en los casos de asesinato, a partir de ahora estos pasan a ser un delito en sí mismo, tipificándolo con procesos penales, penas de prisión y agravantes propios, además de castigos mayores a delitos relacionados con la violencia contra las mujeres, como el acoso o la difusión de imagenes íntimas sin consentimiento.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, se reconoció “muy satisfecha” ante la aprobación de esta ley que, dijo, “es una señal importante de unidad en la política contra la barbarie de la violencia contra las mujeres”. El cambio legal, impulsado por el Gobierno del partido ultraderechista Fratelli d’Italia, fue apoyado por la mayoría de la Cámara legislativa italiana, tras recibir también el visto bueno del Senado.
Además, la nueva legislación dota de más fondos a las casas «refugio», amplía la protección legal de los huérfanos de feminicidio, ampliando los criterios para acceder a indemnizaciones, y obligará al ministro de Justicia a comparecer una vez al año para estudiar la situación de esta lacra.
