Publicado: septiembre 2, 2025, 5:32 pm
Las decenas de miles de reservistas israelíes llamadas en agosto para prestar servicio en el Ejército han comenzado a enrolarse este martes en las fuerzas armadas como parte del plan para ocupar la Ciudad de Gaza, donde residen cerca de un millón de personas. El operativo, que se encuentra en fase inicial, contempla la incorporación de 60.000 efectivos, informaron las Fuerzas de Defensa de Israel. Sin embargo, cientos de ellos se han negado en esta jornada a seguir combatiendo en lo que consideran una «guerra ilegal». Mientras tanto, el reconocimiento al Estado de Palestina gana eco y los ataques israelíes a la Franja continúan provocando el rechazo de la comunidad internacional. De hecho, el presidente de EEUU, Donald Trump, reconoció este lunes que la ofensiva militar sobre Gaza está «perjudicando» a Israel. «Van a tener que acabar con esa guerra de una vez. No hay duda al respecto. Puede que estén ganando la guerra, pero no están ganando en el mundo de las relaciones públicas y eso les está perjudicando», dijo al Daily Caller.
Tras aprobarse el plan de ocupación de la capital gazatí, el Ejército israelí anunció la convocatoria de los reservistas y comunicó que el llamado a filas se realizaría de forma gradual. La mayoría de los efectivos ya han servido en los últimos meses en territorio gazatí y ahora están obligados a prestar servicio al menos tres meses más, ya que existe la posibilidad de que el plazo se amplíe 30 días más dependiendo de las necesidades. Medios israelíes como Ynet estiman que serán 40.000 los militares convocados en esta primera etapa de la operación y que para completarla será necesario contar con entre 110.000 y 130.000 reservistas. Sin embargo, el Ejército todavía no ha confirmado esta última información.
El diario Haaretz afirma que los reservistas no solo serán desplegados en la Franja de Gaza, sino también en Cisjordania y en el norte de Israel para relevar a los soldados allí destinados en servicio obligatorio. Pero el despliegue de los reservistas presenta un desafío: la baja participación. A muchos de ellos les preocupa la situación de los rehenes, ya que se cree que Hamás los mantiene retenidos en la capital gazatí. Cuarenta y ocho de los 251 secuestrados el pasado 7 de octubre de 2023 todavía continúan en el enclave, de los cuales se cree que 20 están con vida.
Otros reservistas se muestran en contra de seguir combatiendo en Gaza. «Somos más de 365 y seguimos sumando. No nos presentaremos al servicio cuando nos llamen de nuevo«, ha afirmado este martes durante una concentración en Tel Aviv el sargento Max Kresch, médico de combate que ha servido en Líbano. «Nos negamos a participar en la guerra ilegal de Netanyahu, y lo consideramos un deber patriótico. Negarnos y exigir responsabilidades a nuestros líderes. Somos los mismos reservistas y soldados que lo dejaron todo el 7 de octubre. Es precisamente ese sentido del deber el que nos impulsa a negarnos y a alzar la voz«, ha añadido Kresch en declaraciones recogidas por Efe. Además, varios reservistas han afirmado a la citada agencia que no creen que más del 50% de los efectivos se presente para enlistarse nuevamente en el Ejército.
Eyal Zamir, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel, ha declarado ante los reservistas que se han presentado este martes que no se detendrán hasta que Hamás sea derrotado. Además, se ha pronunciado sobre el plan de ocupación de la Ciudad de Gaza y ha dicho que Israel intensificará sus ataques contra la capital. «Ya estamos entrando a lugares donde nunca antes habíamos entrado y operando allí con coraje, fuerza, valor y un espíritu extraordinario», ha sostenido en declaraciones recogidas por The Times of Israel. Por su parte, el portavoz árabe de las FDI, Avichay Adraee, ha instado este martes a los residentes de Gaza a evacuar hacia el sur. Solo 10.000 personas han desalojado la capital gazatí desde que se anunció el plan de ocupación, según el citado diario israelí.
Mientras, continúa ampliándose la lista de naciones que reconocerán próximamente al Estado de Palestina. El último en sumarse ha sido Bélgica, que lo hará en la Asamblea General de la ONU que se celebrará este mes de septiembre en Nueva York, aunque no lo aprobará en su parlamento hasta que Hamás libere a los rehenes israelíes y abandone el gobierno de la Franja. Francia anunció su decisión de reconocer el Estado de Palestina el 24 julio y cinco días después se sumó Reino Unido, quien matizó que hará efectivo el reconocimiento si Israel no decreta un alto el fuego y si asegura que no se anexionará Cisjordania. A estos países se unieron posteriormente Canadá, Malta y Australia, mientras que Finlandia, Portugal y Nueva Zelanda se han abierto a la posibilidad de hacerlo. Más de 145 países de los 193 que son parte de la ONU reconocen al Estado de Palestina, de los cuales 11 pertenecen a la Unión Europea. Las últimas naciones en dar el paso fueron España, Irlanda, Noruega y Eslovenia, que lo hicieron en 2024.