Guerras, huracanes y socavones que no existen: cómo se usa IA generativa para crear ‘periodistas’ y dar credibilidad a relatos que pueden desinformar - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Guerras, huracanes y socavones que no existen: cómo se usa IA generativa para crear ‘periodistas’ y dar credibilidad a relatos que pueden desinformar

Publicado: octubre 27, 2025, 3:01 am

En redes sociales circulan vídeos en los que supuestas periodistas informan sobre guerras, catástrofes o delitos que nunca ocurrieron, por los que habéis preguntado al chatbot de WhatsApp de Maldita.es (+34 644 229 319). En realidad, son contenidos creados con inteligencia artificial. Según expertos consultados por Maldita.es, esta técnica aprovecha el papel social del periodismo para dar verosimilitud a estos relatos falsos y puede erosionar la confianza en los medios y las instituciones.

“México ha declarado la guerra a Estados Unidos”, dice una supuesta periodista en un telediario que nunca existió. Ni la mujer ni la noticia son reales: el vídeo fue generado con inteligencia artificial, como indica su etiqueta en TikTok. Es sólo uno de los muchos ejemplos de vídeos creados con IA que muestran a supuestos periodistas (en su mayoría mujeres) narrando situaciones inventadas.

Un ejemplo de ello son los diversos vídeos creados con IA que muestran escenas similares de periodistas transmitiendo en directo desde socavones por los que caen personas y coches, contenidos que ya ha desmentido Maldita.es. También están los que alertan de situaciones más graves, como guerras, fenómenos naturales o supuestos homicidios. Aunque cuentan con etiquetas en TikTok que indican su origen sintético, es fácil que circulen fuera de su contexto original y que esa etiqueta ya no sea visible. Todo esto puede provocar desinformación, generar falsos relatos y alterar la percepción sobre personajes y hechos de actualidad o históricos.

Expertos consultados por Maldita.es explican que estos contenidos aprovechan la credibilidad asociada al periodismo para difundir estos mensajes de manera convincente. Países como China y Venezuela, así como actores no estatales como el Daesh, han utilizado este tipo de vídeos con fines propagandísticos. “A diferencia de otras figuras, los periodistas tienen un peso considerable porque son vistos como aliados y voces del público y, en cierto sentido, se convierten en las marionetas perfectas en manos de esos actores”, señala a Maldita.es Viola Keta, periodista experta en desinformación.

En conversación con Maldita.es, Raúl Magallón, profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III, sostiene que “su función es generar confusión en escenarios donde la información internacional hace que no conozcamos las fuentes de las que provienen este tipo de contenidos”.

Como explica Keta, la consecuencia es una erosión de la confianza en el periodismo, también en general: “Esta erosión de la confianza crea un clima de sospecha y marca una regresión social, ya que intensifica la polarización y la desconfianza general hacia las instituciones, no sólo hacia los medios de comunicación”.

Sin embargo, estos vídeos creados con IA de periodistas también se pueden usar para concienciar sobre problemas reales. Es lo que hace un proyecto llamado AI Witness TV, que busca denunciar la dificultad que tienen los periodistas para entrar en Gaza: «Un experimento de IA que muestra cómo podría ser uno de sus reportajes. Los acontecimientos descritos son reales, pero nuestro reportero es generado con IA», señala la descripción del vídeo.

Related Articles