Fin de cumbre del BID: una agenda marcada por los dólares que suman al acuerdo con el FMI y el interés en la hidrovía y los ferrocarriles - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Fin de cumbre del BID: una agenda marcada por los dólares que suman al acuerdo con el FMI y el interés en la hidrovía y los ferrocarriles

Publicado: marzo 30, 2025, 10:09 pm

SANTIAGO, Chile.– La cumbre anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvo a la Argentina como protagonista en distintos momentos. Los cuatro goles contra Brasil la pusieron en boca de todos. Luego, el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre los US$20.000 millones del Fondo Monetario Internacional y un “paquete adicional” de bancos multilaterales volvió a colocar al país en el centro de la conversación. El cepo acaparó dudas. Y el sector privado manifestó interés por la Hidrovía y Belgrano Cargas.

Durante cuatro días, funcionarios, banqueros y empresarios de 59 países se encontraron para hablar de negocios en distintos puntos del mapa, entre ellos la Argentina. Apenas llegaron, escucharon una primera buena noticia para sus posibles inversiones. El presidente del BID, Ilan Goldfajn, se salió de libreto en el discurso inaugural y confirmó que la entidad incrementará su capacidad de préstamo de US$25.000 millones anuales a US$38.000 millones por año para 2030. Más de un asistente a la cumbre se frotó las manos.

Y en segundo lugar, Goldfajn describió que el BID buscará empatar la cantidad de dinero que presta al sector público con la del sector privado, que actualmente absorbe el 44% de los fondos del banco, según describió su presidente. Entonces, se dispararon dos tipos de conversaciones: la de los gobiernos que buscan más plata y la de los empresarios que seducen con proyectos a los decisores de préstamos.

El presidente del BID, Ilan Goldfajn.

La presencia gubernamental argentina más fuerte estuvo representada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Entre varias reuniones, tuvo la tarea de llevar adelante una bilateral con el presidente del BID luego de que el ministro Caputo anunciara que negocia un acuerdo de US$20.000 millones con el FMI, al que busca sumarle más dólares de un “paquete adicional” de bancos multilaterales, entre ellos el que preside Goldfajn, quien expresó aprobación a los resultados económicos de la gestión de Javier Milei.

El encuentro del viernes por la tarde concentró miradas y preguntas como ¿cuánto más le va a sumar el BID a la Argentina?Montos después”, respondió Goldfajn, quien reconoció que trabaja “en coordinación con el FMI”, ante la pregunta de LA NACION. “Estamos muy encaminados, solamente hay que tener paciencia”, dijo Quirno. El funcionario también participó de la reunión del Directorio de otro banco multilateral, el CAF, y mantuvo otras bilaterales, como con el subsecretario del Hemisferio Occidental del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Alejandro Mares.

El presidente del BID habló de dos posibles “instrumentos” que tiene el banco para prestarle dinero a la Argentina sin que los desembolsos estén asociados directamente a proyectos de inversión, como suele asociarse a este tipo de bancos multilaterales.

La reunión bilateral entre el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

Uno de esos dos instrumentos son los préstamos llamados SDL, cuyo nombre completo es Financiamiento Especial para el Desarrollo, cuentan con una particularidad. Según un documento del BID, precisan que el país solicitante tenga un “arreglo de préstamo con el FMI” para ser aprobados. De acuerdo con dicho informe, poseen un “límite máximo de US$500 millones, o el 2% del PIB de un país, lo que sea menor”. Esa cifra puede variar en función de otros fondos disponibles para el Estado que no hayan sido comprometidos o asignados a un proyecto de inversión específico. Es decir, permite la reasignación de hasta el 40% de los recursos de este último tipo.

La otra opción lleva las letras PBL, que significan Préstamo de apoyo a reformas de política, no necesita un acuerdo previo con el FMI. Tal cual explica el sitio oficial del BID, esta línea brinda “financiamiento flexible, líquido” y el tamaño del crédito “depende de las necesidades financieras de un país”. El documento citado del banco multilateral explica que este tipo de crédito presta apoyo presupuestario rápido: “la mitad de los montos aprobados se desembolsa en un plazo de dos meses”.

LA NACION consultó a las autoridades argentinas sobre la posible decisión de avanzar por alguna de estas dos vías pero no obtuvo respuesta.

Muchos empresarios preguntaron por la delegación argentina, información sobre su negociación con el FMI y reformas como el fin del cepo cambiario.

En paralelo a eso, el representante del sector privado del BID, gerente general del BID Invest, James Scriven, valoró esquemas como el del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

El gerente general del BID Invest, James Scriven.

“Estamos muy optimistas con el paso del proyecto RIGI”, sostuvo Scriven, quien confirmó que el BID Invest tiene inversiones de $1500 millones en proyectos durante los próximos 18 meses.

“A través de nosotros se están haciendo muchas inversiones en Argentina, de alguna manera aislando riesgos que pueden ser percibidos de afuera”, comentó el gerente general del brazo del BID para el sector privado.

De esta manera, Scriven manifestó que “hay varios proyectos” interesados en la Hidrovía y los ferrocarriles. Es decir, dos sectores que experimentaron cambios en los últimos meses.

En el caso de la Hidrovía, el Gobierno intentó licitar obras de dragado para hacerla más profunda y que por ella naveguen barcos más cargados con exportaciones e importaciones. Sin embargo, luego de varias acusaciones cruzadas entre empresas y el Ejecutivo por presunto direccionamiento de un lado y presiones del otro, el pliego quedó anulado a la espera de la confección de uno nuevo.

A propósito de los ferrocarriles, Scriven mencionó al Belgrano Cargas. Precisamente, el Gobierno anunció que privatizará a esta empresa del Estado.

Más allá de estos puntos, el BID lanzó tres iniciativas disponibles para la Argentina, si las autoridades así lo desearan. Una de ellas es BID Cuida, orientada a fomentar empleo registrado e infraestructura para el cuidado de niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

La segunda de ellas es Conexión Sur, que tiene como principal objetivo integrar países y cadenas de valor entre ellos. Y el tercer programa presentado se llama “Preparados y resilientes en las Américas” y tiene como meta paliar los efectos de desastres naturales a través de datos y cálculos de riesgo que permitan prevenirlos y decidir dónde hacer obras de infraestructura, articulación entre naciones y el sector privado para ayudas al momento de que ocurran los desastres e instrumentos financieros. Durante su presentación, el caso de Bahía Blanca fue parte de la conversación.

Related Articles