Falta la firma de Ron DeSantis: qué dice la ley SB 296 de Florida que cambiaría el horario de las escuelas - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Falta la firma de Ron DeSantis: qué dice la ley SB 296 de Florida que cambiaría el horario de las escuelas

Publicado: mayo 20, 2025, 6:02 pm

Una nueva ley que ya fue aprobada por la Legislatura de Florida podría modificar drásticamente el horario de las escuelas. Solo resta la firma del gobernador Ron DeSantis para que la SB 296 entre en vigor el 1° de julio de 2025. El proyecto propone que, a partir de 2026, ninguna institución educativa secundaria inicie sus clases antes de las 8.30 hs y ningún colegio intermedio lo haga antes de las 8 hs.

Qué establece el proyecto aprobado por la Legislatura de Florida

El Senado de Florida aprobó el proyecto CS/CS/SB 296, una iniciativa impulsada por el Comité de Educación Pre-K-12 y la senadora Jennifer Bradley (republicana de Fleming Island), con respaldo de otras figuras legislativas. El texto modifica los estatutos 1001.42 y 1002.33 para regular los horarios escolares en todas las instituciones públicas del estado, incluidas las escuelas charter.

La ley espera la firma de DeSantis: el cambio horario afectará a todas las escuelas públicas y charter del estado

A partir del 1° de julio de 2026, la ley estipula cambios clave para el inicio de clases:

  • Las escuelas de nivel intermedio no podrán comenzar antes de las 8 hs.
  • Las escuelas secundarias deberán iniciar su jornada después de las 8.30 hs.
  • Las juntas escolares de distrito tendrán que informar a sus comunidades sobre los efectos negativos de la privación de sueño en los adolescentes y las ventajas de iniciar las clases más tarde.
  • También deberán desarrollar estrategias locales para aplicar los nuevos horarios de forma exitosa.

Además, el texto legal establece que todas las juntas escolares serán consideradas en cumplimiento con la normativa si presentan antes del 1° de junio de 2026 un informe detallado ante el Departamento de Educación de Florida. Este reporte debe incluir como mínimo lo siguiente:

  • Los horarios actuales de inicio para las escuelas primarias, intermedias y secundarias.
  • Un registro de las estrategias discutidas para aplicar los nuevos horarios, donde se indique la cantidad de reuniones del consejo escolar, audiencias públicas y espacios de participación para las familias.
  • Un análisis sobre el impacto financiero que podría tener la implementación del cambio.
  • Una descripción de posibles efectos secundarios o consecuencias imprevistas para la comunidad escolar y local.

Estudios científicos respaldan la reforma: adolescentes necesitan entre 8 y 10 horas de sueño para un óptimo rendimiento

La SB 296 también incorpora modificaciones en el estatuto 1002.33, que regula a las escuelas charter. En este caso, la normativa se alinea con las nuevas disposiciones, pero incluye una vía alternativa para cumplir con los requerimientos.

Qué ocurrirá con las escuelas charter de Florida

Las escuelas charter deberán ajustarse al nuevo horario, salvo que el consejo directivo de la institución haya presentado un informe como el que se exige a las escuelas de distrito. Es decir:

  • Si la escuela charter entrega el reporte antes del 1° de junio de 2026, donde detallen los puntos establecidos por el Departamento de Educación, será considerada en cumplimiento.
  • Sin embargo, aquellas escuelas charter conocidas como “charter-in-the-workplace” estarán directamente exentas de esta regulación.

De esta manera, el proyecto busca mantener un estándar uniforme en el inicio de clases, pero contempla excepciones y vías de cumplimiento que otorgan cierta flexibilidad.

Por qué se propone retrasar el horario de las clases en Florida

El debate sobre los horarios escolares en Estados Unidos no es nuevo, y la SB 296 se inscribe dentro de un movimiento nacional que intenta adaptar la estructura educativa a las necesidades biológicas de los adolescentes.

Diversos estudios, citados por los comités que analizaron la legislación, demostraron que los alumnos de entre 12 y 18 años requieren al menos entre ocho y diez horas de sueño por noche, algo que muchos no logran alcanzar cuando deben despertarse muy temprano para asistir a clases.

La reforma busca mejorar salud mental: menos ansiedad y depresión entre estudiantes con horarios más tardíos

La legislación exige que los distritos escolares comuniquen a toda su comunidad educativa los efectos de la falta de descanso en los estudiantes. Entre los principales argumentos a favor del cambio figuran:

  • Mejores resultados académicos debido a un mayor nivel de atención y memoria.
  • Disminución en los niveles de ansiedad, depresión y fatiga crónica.
  • Reducción de accidentes de tránsito entre adolescentes que conducen hacia la escuela.
  • Mayor participación en actividades extracurriculares y mejor convivencia familiar.

Related Articles