Publicado: marzo 28, 2025, 9:09 pm
La tormenta que azotó el sur de Santa Fe y de Córdoba dejó severos daños en diversas localidades. En Santa Fe, especialmente en las localidades de Funes y Roldán, entre otras. Si bien el fenómeno climático comenzó desde ayer, este viernes se registró una acumulación de hasta 20 cm de granizo, un evento casi devastador para los cultivos en una de las regiones agrícolas más importantes del país. Todavía no están estimados los daños en la soja y el maíz, pero hay productores que hablan de pérdidas de hasta el 70%.
“Funes parece una ciudad nevada. Es terrible, es increíble que haya 20 cm de piedra arriba del asfalto”, dijo el productor Juan Félix Rossetti, quien agregó que el granizo generó mucho daño en la región. “A quien le atraviesa un evento climático de este tipo en este momento es tremendo. La soja está casi terminada en su ciclo vegetativo, algunas ya están listas para comenzar a cosechar. Los maíces tempranos se comenzaron a cosechar en una parte, pero están en plena cosecha”, precisó.
Cualquier evento climático de este tipo significa un desastre para los productores, ya que les hace perder todo previo a días de cosechar. “La caída de granizo sucede en zonas reducidas, es como una nube que va tirando piedras y tienen un ancho determinado. A la gente a la que la atraviesa la manga, si bien tiene un resarcimiento por la cobertura del seguro, es una pérdida importante. Hay gente que no tiene seguro y tiene una pérdida total”, precisó Rossetti.
El productor recordó que también hay excesos de agua y anegamientos en la provincia de Buenos Aires, que afectan el levantamiento de la cosecha gruesa. “Si esto sigue, no deja que se filtre como para que la máquina entre. Puede pasar que empiece a brotarse el maíz o la soja en lugares que tienen exceso de agua o en varios lugares, y eso perjudica la calidad del grano”, acotó. Entrar con máquinas en los lotes con barro implica romper y cortar con el ciclo del suelo.
Además, observó que esto genera problemas logísticos en los caminos para la salida de la producción y maquinaria. “Toda esa logística complica. Esto conlleva montón de problemáticas en distintos grados, desde la logística al problema en el campo y la pérdida parcial o total de la producción”, afirmó.
En Roldán, otra de las zonas golpeadas por la piedra, está Pablo Esponda, quien señaló que en total se registraron 15 cm de granizo. “Cayó mucha piedra, granizo chico, con fuertes vientos. El daño es bastante importante”, agregó. El productor contó que el fenómeno comenzó alrededor de las 7.40 de este viernes en la zona de Roldán y duró alrededor de 15 minutos. Con el paso del fenómeno colapsaron el servicio de energía e Internet.
Hacia el sur de Roldán el granizo se sintió con mucha más intensidad, mientras que hacia el norte bajó la intensidad. Cerca de su campo, Esponda pudo registrar 10 cm de granizo de alto. El productor señaló que en los casos de los cultivos de soja su daño dependerá de la parte donde cayó el granizo. “Los daños no van a ser menores, para nada. Y, por lo que se ve, hay partes que van a pérdida total”, afirmó.
En rigor, el granizo también alcanzó a San Lorenzo, Rosario y Baigorria. Mientras que las lluvias afectaron diferentes localidades del sur de la provincia de Santa Fe: entre las más golpeadas en las últimas horas fueron Casilda, Roldán, Montes de Oca, Bigand y Juan Bernabé Molina. Además se registraron lluvias severas en la provincia de Córdoba.
“Nos afectó el granizo. En unos puntos más que en otros, pero fue muy grande la granizada. Hace años que no veo una granizada de esta magnitud. Llovieron 65 milímetros entre ayer y hoy, con mucho viento y agarró la parte este de Roldán, hacia Funes y Rosario”, agregó Marcelo Bengoechea, productor de Roldán.
Según describió, el granizo afectó el sorgo, maíz de segunda y soja de primera que tenía todavía por cosechar. “Hay un 70% de daño en el cultivo, y debe ser igual al este de la localidad de Roldán. El maíz de segunda lo deflectó. Es la segunda vez que pasa una manga de piedra; el año pasado me afectó en un 80%, pero fue diferente a esta vez”, dijo. De acuerdo con el productor, a 300 metros en línea recta, por ejemplo, no pasó nada más que agua. El panorama cambia de un punto a otro, ya que son mangas que después se intensifican.