Publicado: septiembre 7, 2025, 6:03 pm
- Este domingo 7 de septiembre se eligen 46 diputados y 23 senadores provinciales, además de concejales y consejeros escolares en los 135 municipios bonaerenses
- Es la primera vez desde 2003 (y segunda desde 1983) que estas elecciones se realizan separadas del calendario nacional
- Un total de más de 14,3 millones de bonaerenses están habilitados para votar en casi 2000 establecimientos, con centros abiertos hoy de 8 a 18 horas; está garantizado el derecho a votar incluso para quienes estén en fila al cierre
- La Provincia no implementa la Boleta Única de Papel (BUP) y mantiene el sistema de boletas partidarias.
Fue el distrito donde el presidente Javier Milei y La Libertad Avanza eligieron para lanzar la campaña electoral. En el corazón peronista y kirchnerista del conurbano bonaerense, La Matanza, la elección comenzó con demoras en abrir las mesas por faltas de autoridades, mucha tranquilidad, sin inconvenientes y “poco clima”.
“Ojalá sea una votación donde haya mucha participación, situación que no ocurrió en elecciones anteriores”, dijo a LA NACION Alan Pozo, un profesor de Química de 30 años, mientras hacía la fila para votar en la Escuela de Enseñanza Primaria N° 132 Tierra del Fuego, en Isidro Casanova, situada a menos de 300 metros del asentamiento Puerta de Hierro, una zona caliente del narcomenudeo.
La vicepresidenta Victoria Villarruel eludió a la prensa y decidió ingresar al colegio Cristo Rey por una puerta trasera, evitando la entrada principal donde aguardaban los medios. Según confirmaron a LA NACION fiscales y autoridades de la mesa que le correspondía, emitió su voto minutos después de las 13. El acceso alternativo le permitió esquivar a los periodistas que hacían guardia en busca de declaraciones; en el lugar también se encontraba un simpatizante que le había llevado un regalo.
Lejos de la arenga triunfalista de hace un par de meses, Javier Milei ya programó a la baja las expectativas para las elecciones de este domingo en la provincia de Buenos Aires. El Presidente dijo en el acto de cierre de campaña, en Moreno, que su espacio enfrenta un escenario de “empate técnico” con el kirchnerismo. Utilizó esa figura para incentivar la participación electoral, su mayor obsesión por estas horas, ya que una baja concurrencia a las urnas pueden perjudicar al Gobierno. Es que, la mayoría de los pronósticos que manejan en la Casa Rosada -a partir de las últimas encuestas que recibieron el último jueves, elaboradas luego del affaire Spagnuolo- muestran a La Libertad Avanza (LLA) abajo del peronismo (por escaso margen) en el distrito más populoso del país. Una victoria de los violetas en cantidad de votos, aunque pírrica, sería una sorpresa.
Si efectivamente el peronismo gana en su bastión, como comenzó a naturalizarse en la previa, la pregunta es por cuánta diferencia y qué efectos tendrá para el Gobierno ese resultado el día después, tanto en el plano político como en el económico. Con esa incertidumbre en el horizonte, en el ocaso de la semana, todavía no estaba definido si Milei asistiría o no al búnker que LLA montó en un salón de eventos en Gonnet para conocer los resultados. Hasta ahora nunca se ausentó de ese tipo de eventos.
Gravísimo! Usan recursos públicos (que son de todos) para llevar gente a votar a #FuerzaPatria. La municipalidad de San Martin debería dar una explicación! pic.twitter.com/CdZf5NFGVI
— Diego Valenzuela (@dievalen) September 7, 2025
CASI SE LLEVAN PUESTA A UNA SEÑORA CON CAMINADOR.
Te agarran, empujan, impiden el paso, mienten, provocan… les pedís que paren Y NO PARAN. 3 cuadras me siguieron a los empujones poniéndome el micrófono en la cara y parándose adelante. Les pedí que NO ME TOCARAN MUCHAS VECES.
Se… pic.twitter.com/PN2EutxPV7— Lilia Lemoine 🍋 (@lilialemoine) September 7, 2025
En un primer dato de la participación en los comicios bonaerense, a las 12.30 ya votó el 29,74% del padrón electoral en la provincia de Buenos Aires, según datos difundido por la Junta Electoral.
El candidato a diputado provincial de La Libertad Avanza por la segunda sección electoral de la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Bondarenko, se presentó este domingo al mediodía en la Escuela EST. N°2 de Florencio Varela para emitir su voto. Tras pasar por el cuarto oscuro, aludió al escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, lo que derivó en una investigación judicial por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
“Esto es muy simple. El que las hace las paga. Si la Justicia determina que dentro de La Libertad Avanza tenemos algún funcionario que se equivocó de camino, lo tendrá que pagar. Ahora: también hay que castigar a las operaciones. Investiguemos todo“, dijo Bondarenko sobre la causa.
Juan Ignacio Carranza pertenece a una generación de analistas que se mueve entre la economía, la política y la energía para explicar la región a los grandes inversores internacionales. Abogado formado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), dejó el país en 2020 para continuar su carrera académica en el exterior: primero con una maestría en Políticas Públicas Internacionales en University College London (UCL), y luego con un MBA en la Escuela de Gobierno de Harvard (Kennedy School).
Hace un año y medio se incorporó a Aurora, una consultora con base en Nueva York, donde cubre la Argentina, Colombia, Chile y Perú. Su trabajo consiste en identificar tendencias económicas y políticas y traducirlas en señales para los inversores que observan a la región.
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, se presentó a votar este mediodía, apenas minutos después de las 12. Después de un ingreso bullicioso, la hermana del mandatario dedicó unos segundos para hablar con LN+ dentro de la escuela de Vicente López. “Es una jornada muy importante, la gente tiene que venir a votar”, dijo, en inusuales declaraciones públicas a la prensa.
Mientras entregaba la documentación en la mesa 212 del Instituto Pedro Poveda, en Vicente López, Karina Milei se limitó a interrumpir a otro cronista que transmitía en vivo: “No soy candidata a nada, así que no digan que soy candidata por favor”.
El sufragio fue muy rápido. Se retiró del instituto educativo a pie, acompañada por custodios y militantes de La Libertad Avanza. Mientras caminaba, no respondía ninguna pregunta: ni por Milei ni por el escándalo de presunta corrupción que sacude al oficialismo.
Más de catorce millones de ciudadanos están convocados a participar hoy de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Si bien solo se pondrán en juego cargos menores, la competencia se convirtió en una escala crucial para el gobierno de Javier Milei y el peronismo en la carrera hacia octubre.
Los comicios bonaerenses mantienen en vilo a la política y a los mercados, que aguardan conocer el resultado para saber si el kirchnerismo ostenta posibilidades de resurgir y qué márgenes de respaldo tiene el Presidente en el distrito más decisivo del país.
Hermoso domingo de sol para ir a votar. Yo ya lo hice, en mi querida ciudad de Mercedes. La mejor forma de expresar lo que sentimos, lo que decimos en las redes o en la charla de todos los días es en las urnas. 🇦🇷 pic.twitter.com/5cu89fRisC
— Wado de Pedro 🇦🇷 (@wadodecorrido) September 7, 2025
Voté en la Escuela Superior de Sanidad de La Plata, donde al igual que en toda la provincia se vive un día muy importante para los bonaerenses que tienen la oportunidad de expresarse en las urnas.
Participemos de este gran acto democrático con tranquilidad y en paz. pic.twitter.com/Le5ifZU8cT
— Axel Kicillof (@Kicillofok) September 7, 2025
Este domingo, la provincia de Buenos Aires —el distrito más poblado y decisivo del país, con cerca del 40% del padrón electoral— vuelve a ser escenario de una elección clave. Esta vez se renovará el poder legislativo provincial, pero el resultado de la votación se leerá como un termómetro político para el Gobierno y la gestión bonaerense, que plebiscitará el rumbo económico.
La provincia llega con realidades dispares. En el conurbano, donde se concentra gran parte del voto, la situación social está marcada por el freno de la actividad industrial, la caída de la construcción y un empleo formal que no logra recomponerse.
“Estamos teniendo una jornada con total tranquilidad, empezaron a llegar los electores y hemos visto que todo funciona correctamente. Incluso muchos referentes de la oposición han destacado la normalidad”, destacó el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco.
Agregó entonces que se monitoreará toda la jornada con la Junta Electoral, con la policía de la provincia de Buenos Aires y con el Correo Argentino.
Por su parte, el ministro de Seguridad de la Provincia, Javier Alonso destacó el trabajo de la Policía Bonaerense. “En el día de hoy tenemos más de 32 mil efectivos trabajando en la seguridad interna de escuelas y en la seguridad exterior de las escuelas”, indicó.
“Hasta ahora no se registró ningún incidente de violencia ni de conflicto dentro de las escuelas, todo marcha con la normalidad habitual de este tipo de actos eleccionarios”, agregó.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, llegó a emitir su voto minutos después de las 10.30 en la Escuela Superior de Sanidad “Floreal Ferrera” de La Plata. Emocionado -al tratarse de la primera vez que su hijo mayor, León, sufragaba-, el mandatario bonaerense aseguró que ya quedó solucionada la falta de autoridades de mesa en escuelas de varios distintos.
“Es una elección muy importante”, marcó y agregó, acerca de los resultados: “Hay muchos análisis para hacer; después veremos la representatividad en el consejo deliberante y en la legislatura. es una elección que va a requerir una interpretación, pero la primera tiene que ver con lo que está ocurriendo en el país con la política nacional”.
El candidato de la primera sección electoral de la Provincia por La Libertad Avanza, Diego Valenzuela, atribuyó las demoras en la votación a faltas de notificación. “Se ve que muchas autoridades de mesa no fueron anoticiadas”, planteó.
Unos mates y a votar!! Qué lindo cuando se expresa la democracia. 📦🇦🇷 @danyreich pic.twitter.com/YoIdCWULWU
— Diego Valenzuela (@dievalen) September 7, 2025
Destacó que los comicios avanzan “en paz” y anticipó: “No creo que los resultados se demoren en saber”.
“El Gobierno llega fuerte a esta elección, transformando la economía y con un nuevo enfoque en seguridad”, destacó.
Andá y votá.#YoVotoLLA pic.twitter.com/Ea90RUZA2c
— Lilia Lemoine 🍋 (@lilialemoine) September 7, 2025
El armador de Pro en la provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo destacó que “hay una provincia que se despierta” y habló de “una oportunidad” en el territorio que gobierna Axel Kicillof. “Espero que cuando se despierten los bonaerenses agarren el documento y vayan a votar. Vamos al búnker de Pro y después al de La Libertad Avanza, en La Plata”, dijo.
Y reforzó: “Construimos un cambio, donde la gente nos dice que tenemos que estar”.
Elogió entonces al armador libertario Sebastián Pareja. “Trabajamos diariamente, nos sentimos conformes, contentos, construimos una relación política que nos permitió trabajar en conjunto. Es un ensamble difícil y junto con ellos. Hicimos un trabajo difícil y que sigue”, destacó.
En un país donde nadie se va a dormir frustrado y la naturaleza no produce catástrofes, todos los días son iguales. Es la imagen que tengo de Bélgica y Suiza. Dejando la naturaleza de lado, los días son diferentes cuando algunos seres humanos, frustrados ayer, modifican alguna decisión hoy. Y me refiero tanto al almacenero de la esquina como al ministro de Economía. En la Argentina, de esto sabemos mucho. Lo que modifica las decisiones son las novedades, no las noticias. En la Argentina, hoy, una tasa de inflación de 1,5% mensual es una noticia; novedad sería 0,5%, o 5%.
Durante este año y medio mantener la honestidad intelectual ha sido tan fácil como preservar la castidad en un prostíbulo. En vísperas de una elección trascendente –era municipal pero las “fuerzas del cielo” la han transformado en un plebiscito de vida o muerte- el problema se extrema: los sensatos de a pie, los republicanos de verdad, están acorralados y con temor a un “día después” potencialmente dañino para la economía. E intuyen que la única esperanza para un gobierno que llega debilitado por sus propias soberbias e impericias y su agresiva estupidez, consiste en que el miedo al kirchnerismo despierte al decaído y vacune al engripado. O dicho en otros términos, que muchos “mabeles y raúles”, “viejos meados” y “ñoños de las formas” olviden agravios y también la comparsa gestionaria y el cachivache político y moral, eviten la deserción cívica y eludan el “voto testimonial”; se tapen la nariz o finjan demencia, y voten por los lunáticos actuales para que no triunfen los anteriores en este frenopático de película. Y aun así habrá que ver cómo actúan los otros sectores desencantados de las clases menos favorecidas, que habían depositado ilusiones en la motosierra y ya descubrieron que su filosa hoja dentada no ha dejado de podar sus bolsillos. Sólo Dios sabe cuál será el dictamen de las urnas en la provincia de Buenos Aires. Pero lo cierto es que la opinión pública ha presenciado durante esta campaña de casi dos meses un strip-tease escalofriante, donde el oficialismo nacional se ha ido despojando prenda a prenda de sus presuntas virtudes e imposturas, y ha quedado desnudo en su impotencia para estabilizar la economía, gobernar la política y edificar un modelo de valores éticos alejados de la “casta”. Fueron sesenta días penosos donde el mileísmo pareció dedicado con ahínco a devastar la confianza en su propia gestión.
El diputado nacional Máximo Kirchner votó esta mañana en La Plata y dedicó un momento para reflexionar sobre los comicios y su madre, la expresidenta Cristina Kirchner. “A casi 100 días de que la presidenta del PJ presa la sociedad se va a expresar y validar o no una forma de conducir el país”, dijo y sumó: “Es la primera vez que se desdobla. Eso depende de la característica de cada dirigente. Aspiramos a un 60 por ciento [de participación] o más»,
Al ser consultado por las denuncias de presuntas maniobras de corrupción que involucran a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el parlamentario evaluó: “A mí me preocupa la economía del país, me preocupa más lo que hace [Luis] Caputo que lo que hace la hermana del Presidente”.
La jornada electoral comenzó con algunas complicaciones en varios distritos del conurbano bonaerense. Escuelas de Avellaneda, Vicente López, San Martín y La Matanza reportaron demoras en la apertura de mesas por la ausencia de autoridades designadas.
En Avellaneda, vecinos reclamaban en la puerta de una escuela del municipio que gobierna Jorge Ferraresi: “¡Que venga el responsable!”. El malestar fue atendido en el lugar por un efectivo de la Policía Bonaerense, que intentaba calmar los ánimos.
En Villa Celina en algunas escuelas todavía no comenzaron a votar, cómo el Jardín de Infantes N923 Mariano Moreno. “Pensé que iba a ser mas rápido. Pero me dicen que no se puede votar porque no hay autoridades de mesa”, dijo a LA NACION Teodora Colman.
El candidato de la alianza La Libertad Avanza, Diego Santilli, se refirió a la situación tras emitir su voto: “A veces es verdad que escuchamos que en algunas hubo demoras… Pero ojalá que sea con total normalidad, ojalá que sea en paz, lo más importante”.
En tanto, en San Martín, el ministro bonaerense de Infraestructura y Servicios Públicos y candidato a senador provincial por Fuerza Patria, Gabriel Katopodis, se acercó a votar a las 9 de la mañana, pero tuvo que esperar varios minutos porque su mesa aún no había abierto.
Para la realización de estas elecciones legislativas bonaerenses se montó un operativo logístico, de seguridad, conteo y fiscalización sin precedente, que fue organizado por la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, y el Gobierno local controlará el escrutinio provisorio de los resultados.
Esto es así porque la organización de estas elecciones es una responsabilidad exclusiva de la provincia de Buenos Aires.
A votar hoy! Viva la democracia!
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) September 7, 2025
El viernes 9 de agosto de 2019 una encuesta de una reconocida consultora trajo euforia al mercado. Marcaba una leve ventaja de Mauricio Macri frente a Alberto Fernández en las PASO y proyectaba un triunfo de Macri en el balotaje. Las acciones del índice Merval subieron más del 7% ese viernes.
Los precios de los activos argentinos ya venían muy castigados luego de desatarse la crisis en mayo de 2018 y de agravarse en 2019, llegando el riesgo país el viernes anterior a la elección a 872 puntos básicos (8,72% por encima de un bono similar del Tesoro de los Estados Unidos), un nivel muy similar al actual, pero muy por encima del mínimo de 350 puntos básicos de junio de 2017. Sin embargo, el mercado todavía asignaba una probabilidad elevada a un triunfo de Macri en el balotaje. Por algo los precios de los activos argentinos cayeron tan brutalmente cuando Fernández aventajó a Macri por casi 17 puntos en las PASO: la caída de la Bolsa fue del 48% el lunes, medido en dólares, la segunda baja más grande del mundo en la historia moderna, el riesgo país saltó a 1467 puntos básicos y el peso llegó a marcar caídas del 40% contra el dólar antes de la intervención del Banco Central (BCRA) y terminó el día en 60 pesos por dólar, contra 46 del viernes. Estas heridas dejaron una huella profunda en los inversores locales e internacionales, con implicancias que ayudan a explicar lo que estuvo pasando en el mercado en las semanas previas a la elección de hoy.
Nunca una elección tan local tuvo tanto impacto nacional. Jamás el vecino empobrecido de Moreno se habrá imaginado que los inversores de Nueva York estarían tan expectantes de su opinión. Tampoco la comerciante afectada por la inundación de Bahía Blanca pensó alguna vez que su decisión de ir o no a votar podía influir en la consistencia del gobierno de Javier Milei. Ni el productor agropecuario del interior evaluó que su preferencia por un concejal podría afectar el proyecto presidencial de Axel Kicillof.
El futuro inmediato del país quedó fatalmente atado a una compulsa parroquial, evidencia del enorme estrés que atraviesa otra vez la Argentina. El contexto es el que define el alcance de la disputa electoral; en otras circunstancias, hubiese sido un mero acontecimiento cívico.
Mañana y en Octubre elegimos entre dos opciones.
– Un partido que gobernó la Argentina 20 años y entregó el país con el 50% de pobres
– OTRO PARTIDO que gobierna hace solo 20 meses y ya sacó a 12 millones de personas de la pobreza (ya está en el orden del 34%)
🩵🤍🩵
— Martin Menem (@MenemMartin) September 7, 2025
La saga del tormento no ha concluido. La grabación clandestina (¡otra más!) de una conversación del ministro de Economía, Luis Caputo, le agregó inquietud a un gobierno ya inquieto. Un periodista que prefirió no difundir ese audio se lo entregó a la Justicia. El audio de Caputo llegó al juez Julián Ercolini y al fiscal Carlos Stornelli en el marco de la causa abierta por la denuncia del Gobierno sobre espionaje ilegal tras la difusión de conversaciones de Karina Milei, grabadas supuestamente en su despacho. Ercolini delegó en Stornelli la investigación, y el reconocido fiscal escribió en su primer dictamen que quiere llegar a la “génesis” de los audios y reconstruir la trama hasta su difusión. Esto es: no se quedó hurgando entre los chismes sobre quiénes los difundieron y por qué; quiere investigar hasta saber quiénes urdieron la maniobra, quiénes horadaron los anillos de seguridad que deberían rodear a los gobernantes y quiénes tramitaron su difusión.
El informe del banco estadounidense JP Morgan circuló como reguero de pólvora en el Hotel Llao Llao. Allí se reunieron durante las últimas 48 horas los ministros Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning; gobernadores, el titular de la cámara de Diputados, Martín Menem; el responsable de la estrategia de energía atómica, Demian Reidel, economistas, empresarios clave y los principales directivos de finanzas de la Argentina en el marco de la convención anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
El banco estadounidense había puesto en un paper lo que hasta ese momento era el horizonte trazado por la mayoría de los referentes del sector privado. “La elección de la provincia de Buenos Aires es crucial. Una ajustada ventaja del kirchnerismo (igual o menor al 5%) o una victoria de La Libertad Avanza sería coherente con un triunfo del Gobierno en octubre a nivel nacional”, afirmó el banco en su informe. En ese caso, lo que el gobierno nacional denomina el “riesgo kuka” tendría un retroceso, las tasas reales podrían aflojar y la actividad retomar un sendero positivo en el cuarto trimestre del año.
El mito de la infalibilidad de Javier Milei se construyó sobre tres pilares. Solvencia técnica, reflejada en una planificación milimétrica del programa económico. Un mensaje ético orientado al combate de los desalmados que usan el Estado para enriquecerse. Y una mística grupal que infunde lazos religiosos entre sus seguidores. Todo ese edificio narrativo tambalea en el momento más inoportuno.
Los días previos a las elecciones en la provincia de Buenos Aires se sucedieron como un calvario para el gobierno libertario. Milei empezó la campaña en un pico de optimismo, que lo llevó a convertir unos comicios de fuerte impronta municipal en una cruzada para terminar con el kirchnerismo. La terminó enredado en una severa crisis de confianza, con su dispositivo de gobernabilidad averiado, los mercados en alerta y un manifiesto espíritu de desunión entre los propios.