Publicado: abril 13, 2025, 6:07 am
Ecuador se encuentra a la expectativa para elegir un proyecto político que le represente durante los próximos cuatro años. Estas elecciones, relativamente pacíficas, llegan dos años después de declarada la ‘muerte cruzada’ de Guillermo Lasso —circunstancia que trajo consigo los comicios anticipados en 2023— y del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio.
Para 2023, el panorama político del país era, cuanto menos, complicado. El presidente Lasso, que, en un periodo natural, debía haber ejercido el poder hasta ahora, estaba acusado por malversación de fondos y había convocado la figura de la ‘muerte cruzada’, una medida que permite disolver la Asamblea Nacional (parlamento) y llamar a las urnas.
Como resultado de este proceso, un joven Daniel Noboa se erigió como presidente de la república y ahora busca consolidarse frente a la candidata del partido tradicional ecuatoriano, ese mismo al que pertenecía el expresidente, Rafael Correa.
¿Quién es Daniel Noboa?
Daniel Roy Gilchrist Noboa nació en Miami el 30 de noviembre de 1987. Asumió la presidencia en 2023, convirtiéndose en uno de los líderes más jóvenes del mundo. Noboa proviene de una de las familias con mayor poder tanto político como económico en el país. Su padre es Álvaro Noboa, ya varias veces reconocido como el «hombre más rico de Ecuador» candidato presidencial en cinco intentos electorales. Además, desciende de Diego Noboa, presidente del país en 1850.
Noboa ha enfocado su programa de Gobierno en la defensa y la seguridad contra los cárteles. De hecho, la igual que su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, se ha centrado en la construcción de macrocárceles y en la militarización del país. Su juventud la dedicó a las finanzas y el mundo empresarial, estudiando en algunas escuelas de Nueva York y en Harvard. Sin embargo, se abrió hueco en la política como asambleísta en 2021.
La ‘mano dura’ es su sello, siendo una representación clara de la derecha ideológica del país. Uno de sus más grandes hitos fue el asalto a la embajada mexicana para detener al exvicepresidente del Gobierno correísta, Jorge Glas, en un movimiento que le costo las relaciones diplomáticas con el país azteca. Hoy en día no cuenta con la mayoría en el legislativo, lo que le ha restado gobernabilidad.
En principio, no se adscribe claramente a una ideología económica tradicional como el socialismo o el liberalismo clásico, sino que adopta propuestas de distintas corrientes según su funcionalidad. Sin embargo, es un abanderado de la tecnocracia. Su gobierno ha estado condicionado por una fuerte crisis energética (múltiples apagones y recortes de luz) y altos niveles de violencia.
¿Quién es Luisa González?
González, por su parte, parece ser la representación del continuismo político del programa del expresidente Rafael Correa. Oriunda de Quito, nació en 1977 en el seno de una familia de clase media. La candidata dista completamente de las iniciativas y el pensar de Daniel Noboa. Es una abanderada de la «justicia social» y de la izquierda ideológica.
Tiene experiencia en la política desempeñando diferentes cargos durante el Gobierno de Rafael Correa y ya se ha enfrentado a Noboa en las elecciones anticipadas de 2023 por el Movimiento Revolución Ciudadana. El Correísmo es su más grande espada, pero es de doble filo, por un lado, muchos piden que regrese el proyecto al poder, y por el otro, hay quienes solicitan que se desmarque de él para poder votarle.
González se identifica dentro la ola de gobiernos progresistas de la región, Gabriel Boric, Gustavo Petro, Lula, entre otros, que algunos denominan ‘socialismo del siglo XXI’. Es abogada titulada por la Universidad Internacional de Ecuador, tiene dos maestrías en Alta Gerencia por el Instituto de Altos Estudios Nacionales y otro en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid.
Escándalos y oposición
Tanto Noboa como González han estado involucrados en escándalos de corrupción o de opinión pública. Noboa, incluso, tiene una denuncia por violencia vicaria, ya que su exesposa, Gabriela Goldbaum, alegó que este ha utilizado a su hija para causarle daño emocional desde que solicitó el divorcio.
Además, el actual mandatario también aparece en los papeles de Pandora, donde se descubrió que tiene empresas en paraísos fiscales, algo que va en detrimento de la Ley del Pacto Ético de Ecuador, que prohíbe a los candidatos a cargos públicos ser propietarios de bienes o capitales en jurisdicciones consideradas como paraísos fiscales.
Otro tema que ha puesto en cuestión su capacidad de gestión pública es la crisis energética que se está viviendo en el país. El gobierno de Noboa firmó un contrato de 149 millones de dólares con la empresa PROGEN para la compra de generadores termoeléctricos. Sin embargo, se ha denunciado que PROGEN recibió un anticipo del 70% por generadores que no están en el mercado desde 2015.
En cuanto Luisa González, la Contraloría General del Estado determinó que González utilizó el avión presidencial, cuando Correa estaba en el poder, para viajes a varios países, como Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos, Luxemburgo, Panamá, Cabo Verde, Belice y Barbados, sin presentar solicitudes oficiales. Por esta razón, se le responsabilizó por un monto de USD 880,473 debido al uso indebido de recursos públicos.