Publicado: octubre 7, 2025, 2:10 am
Zohran Mamdani, el candidato demócrata que encabeza las encuestas para convertirse en el próximo alcalde de Nueva York, desató una fuerte controversia al anunciar que pretende eliminar los programas para alumnos con altas capacidades en las escuelas públicas de nivel inicial. Su propuesta busca reemplazar la actual estructura de enseñanza diferenciada por un sistema uniforme que priorice la equidad sobre la selección académica. La medida afectaría a miles de estudiantes, entre ellos a un número considerable de niños hispanos.
Mamdani propone un cambio radical en el modelo educativo de Nueva York
Según detalló The New York Times, Mamdani planea eliminar los programas de “Gifted and Talented” —dirigidos a estudiantes con rendimiento superior— para los niveles de kínder y primer ciclo de primaria. En la actualidad, unos 2500 alumnos de los aproximadamente 55.000 que cursan el jardín de infantes en la Gran Manzana acceden a esta modalidad especial, que ofrece el mismo plan de estudios que las clases regulares, pero con un ritmo acelerado y contenidos adaptados.
El plan no afectaría a quienes ya integran los programas, pero impediría el ingreso de nuevos estudiantes antes del tercer grado. De ser electo, el político retomaría la política educativa que impulsó el exalcalde Bill de Blasio en 2021, cuando intentó eliminar las pruebas de admisión para niños de cuatro años y reemplazarlas por un sistema más inclusivo. Sin embargo, esa iniciativa fue revertida por el actual alcalde, Eric Adams, quien decidió ampliar la oferta y mantener el proceso de nominación por parte de maestros de preescolar.
Mamdani sostuvo que su administración garantizaría “una educación temprana de alta calidad para todos los niños, que despierte su curiosidad y fomente su aprendizaje”. Además, propuso un plan de guarderías gratuitas para todos los menores de cinco años, con el objetivo de “asegurar el acceso igualitario al cuidado y la educación desde los primeros años”.
El argumento de Mamdani para modificar el sistema educativo de Nueva York: la equidad y la brecha racial
La campaña de Mamdani argumentó que el sistema actual reproduce desigualdades raciales y socioeconómicas. The Washington Post señaló que los programas para estudiantes destacados fueron históricamente criticados por aumentar la segregación en las escuelas públicas. Según los datos más recientes, el 66% de los alumnos del sistema escolar de Nueva York son afroamericanos o hispanos, pero solo el 21% de ellos participa en las clases para alumnos con altas capacidades.
La portavoz de la campaña, Dora Pekec, afirmó que “identificar la capacidad académica a los cuatro años es difícil de hacer de manera objetiva, ya sea mediante exámenes o nominaciones de docentes”. Por eso, según explicó, el nuevo modelo “asegurará que todos los estudiantes reciban una educación temprana de calidad que les permita ser desafiados y realizados”.
Sin embargo, los críticos sostuvieron que eliminar estos programas perjudicaría a los niños que necesitan un entorno más exigente. Según The Washington Post, Mamdani pisa terreno peligroso al poner la equidad por encima de la oportunidad educativa. Es que su propuesta podría imponer un modelo único que ignore las necesidades especiales de los alumnos con mayor capacidad intelectual.
Las voces de los padres y el temor por el futuro académico de los niños de Nueva York
La iniciativa generó un rechazo inmediato entre algunos grupos de padres. Yiatin Chu, cofundadora de la organización Parent Leaders for Accelerated Curriculum and Education, calificó a Mamdani como “de Blasio 2.0”, en alusión al intento frustrado del exalcalde de eliminar los programas de talento.
“Los padres ven en estas clases una oportunidad para que sus hijos accedan a mejores escuelas secundarias y universidades. Quitarlas no resuelve la desigualdad, solo borra las posibilidades de quienes hoy se benefician”, expresó a The New York Times.
Los defensores de los programas actuales también argumentaron que la verdadera solución radica en ampliar la oferta y mejorar los métodos de selección, para garantizar que los niños de comunidades subrepresentadas —en especial los hispanos y afroamericanos— tengan igual acceso.
El caso de Declan López, una niña latina que estudia en una escuela para estudiantes con talento excepcional
Mientras el debate político se intensificó, historias como la de Declan López, una niña con ascendencia cubana, venezolana y trinitense, ilustran la complejidad de definir el talento desde la infancia. De acuerdo con un informe de Univisión, la pequeña fue admitida en 2023 en la prestigiosa sociedad MENSA, que reúne a personas con los coeficientes intelectuales más altos del mundo.
Su madre relató que desde temprana edad notó algo distinto en ella: “Aprendió a hablar y caminar mucho antes que otros niños. A los 18 meses comenzó a contar en mandarín, y ese fue el momento en que supe que era especial”.
Declan poseía por ese entonces un coeficiente intelectual de 137 y un nivel de lectura equivalente al de un alumno de primaria. Ante este diagnóstico, sus padres acudieron a especialistas y lograron inscribirla en una escuela para estudiantes con talento excepcional.