Publicado: agosto 24, 2025, 6:00 am
Cumbres nevadas, lagunas congeladas, arroyos escarchados, bosques teñidos de blanco, rocas cubiertas de hielo. Así es el invierno en el Parque Nacional Torres del Paine, Chile, donde el clima hostil lo convierte en un evento extraordinario para fotógrafos y amantes de la naturaleza extrema.
No más de mil almas lo visitan en la fría estación, contraste fuerte con el verano, su temporada alta, donde pasan casi 250 mil visitantes. En esta época del año campings y hoteles permanecen cerrados; sin embargo, el sendero a la base de las Torres, y los famosos circuitos de la O y la W, de varios días, se encuentran abiertos al público.
Trekking Base Torre
La aventura comienza a las 6:30 am cuando Felipe, guía de la agencia Huelche Patagonia, golpea la puerta del hostal en Puerto Natales. De noche, con las veredas cubiertas de nieve, cargamos el equipaje en la van. Durante dos horas viajamos por la ruta 9 que conecta a la ciudad con el parque nacional Torres del Paine. En el viaje conversamos sobre geología, geografía, historia y de los primeros días del hombre en la región. Mientras tanto por las ventanas asoma una densa neblina y aparecen indicios de hielo sobre el asfalto. Mi visita se da justo al final de una gran tormenta de invierno, una de las últimas de la estación.
Con los primeros haces de luz arribamos al parque. El marco es alucinante, toda la pampa se encuentra cubierta de nieve y hielo. En la entrada validamos el ingreso, y avanzamos unos minutos hasta el estacionamiento donde iniciamos formalmente la excursión. El trekking a base Torres consta de 22 kilómetros (ida y vuelta), posee un desnivel positivo de 1.500 metros y una duración estimada de 8 horas haciendo del sendero una dificultad media-alta.
Al inicio caminamos por la pampa patagónica mientras Felipe, nos muestra matorrales de calafate, coirones, y algunos farolitos chinos que asoman de la nieve. A lo lejos se aprecian algunos alerces, ñires y lengas, todos pertenecientes al bosque magallánico. De a momentos, la cima del monte Almirante Nieto, cubierto de nieve y glaciares, se deja ver detrás de la fina neblina.
Tras lograr el primer desnivel alcanzamos el Valle de Ascensión. Aquí contemplamos el bosque nevado junto a las grandes placas de rocas cenozoicas. La marcha sigue bajo un cielo gris y una neblina que gira sobre nuestras cabezas y que amenaza la visibilidad. Una leve nevada le sube un grado de dificultad al trekking. La nieve cubre todo, troncos, hojas, rocas, árboles, cascadas, puentes, pero también hace más evidente la presencia de aves y pequeños animales que habitan en el parque. Cada rincón parece una escena de la película Frozen. A mitad de la excursión realizamos un stop en el Refugio Chileno para tomar agua y comer un snack.
En la segunda etapa avanzamos en silencio, sin viento, a través de un bosque de lengas y un arroyo de aguas cristalinas cubierto de nieve. A mediodía, con los crampones colocados, duplicamos el esfuerzo en una cuesta de rocas con mucho hielo y agua. Luego de cuatro horas y casi 10 kilómetros alcanzamos el Mirador Base Torres. El clímax se intensifica al contemplar los tres picos de granito, el lago Torres, el glaciar homónimo, y una panorámica impresionante del Monte Almirante Nieto y el Cordón del Paine. Aquí me tomo el gusto de sentarme en la nieve, en silencio y soledad para contemplar a las tres agujas de granito vestidas de blanco. El regreso, mayormente bajada, lo vivimos a todo galope exigiendo a las rodillas y excitando el corazón. Cerca de las seis de la tarde, tras realizar unas imágenes de la Laguna Amarga congelada emprendemos el regreso a Puerto Natales. El primer día cierra con una sabrosa cena a base de mariscos.
Safari fotográfico
Los días cortos del invierno no nos amedrentan y decidimos volver a salir rumbo al Parque. El desayuno es con Paul y Claudio, dueños del hostal Rufus. Mientras charlamos con ellos sobre Natales y cómo es la temporada baja en estos parajes alejados, llega Timothy Dhalleine, fotógrafo francés que vive hace 11 años en la Patagonia chilena. Durante el viaje al parque indago sobre sus dos actividades, la generación de contenido de naturaleza y las expediciones fotográficas.
Timo es un gran conocedor de la región, sobre todo de aquellos spots imperdibles en donde instala el trípode para fotografiar. En la primera caminata, mientras seguimos las huellas de pumas y zorros grises en la nieve, oigo sus consejos de fotografía y sus anécdotas como fotógrafo de fauna. El día lo dedicamos a tomar imágenes del paisaje invernal, aprender sobre el uso de los equipos, a concientizar sobre las amenazas y desafíos que presenta la zona, pero también a disfrutar y contemplar una de las maravillas naturales de este mundo.
Bajo un formato de expedición reducida, ya que sus salidas suelen ser de 5 días, recorremos el Cañadón Macho, la Cascada Paine, Laguna Amarga, los miradores icónicos del parque como Nordenskjöld y el Mirador Cuernos. Las vistas contrastan fuertemente con los colores alegres y vivos que presta el verano y el otoño. El hielo, la nieve y el frío sobre montañas, bosques, lagos y ríos, aportan una gran sensibilidad a nuestras imágenes.
En la tarde visitamos el Salto Grande y el increíble lago Pehoé donde compartimos una rica cerveza fría y un sandwich ante la mirada del macizo Paine como telón de fondo. La tarde cierra temprano fiel al invierno y siendo las seis emprendemos la vuelta al hostal a degustar una nueva cena con Paul a base de sushi, locos y pescados.
Pumas en la estepa
Nos levantamos aún más temprano: 5:30 am. El anfitrión del tercer día es Felipe Román, guía de naturaleza especializado en los pumas. Con el rango de luz acotado vamos a avistar al mamífero de la estepa y sus clásicas presas. Por lo general el paisaje blanco de invierno expone el contraste de los animales aumentando así la probabilidad de éxito del avistaje.
La ruta 9 sigue con hielo y la nieve que cae del cielo amenaza la luz de la mañana. Como aun es de noche permanecemos en el auto mientras buscamos los lugares más tranquilos y menos transitados. Cabe destacar que, durante el verano, la pampa resulta un aliado del puma ya que proporciona un camuflaje perfecto… y así pueden cazar guanacos, su presa preferida. Más allá del camélido, en el parque habitan más presas, como zorros culpeos, zorros chillas, peludos, chingues (zorrino) y huemules, que viven principalmente en los bosques. También piches, ñandúes, cóndores, águilas y una gran variedad de patos, taguas, cisnes de cuello negro y coscoroba.
Durante doce horas recorremos el parque siguiendo huellas en la nieve, manadas de guanacos, pero especialmente haciendo foco en las zonas con mayor avistamiento como el caso de Laguna Amarga y alrededores, o el área de Sarmiento y el sendero de avifauna, donde solo se puede acceder con guías especializados. La emoción se hace presente sobre el final de la actividad cuando encontramos a un puma alimentándose sobre el margen de la ruta. El animal nos mira atento un instante, y fiel a su naturaleza, sale corriendo al poco tiempo. Más allá de lo fugaz, la experiencia es maravillosa y supera nuestras expectativas.
Después de esta intensa jornada a merced de la más profunda y bella Patagonia chilena abandonamos el parque para ir por una nueva cena calentita y unas cervezas frías. Con la mochila al hombro y tres días de gloria en el haber emprendo la vuelta a casa. Enfrentar al clima fue desafiante, pero el resultado arde como la nieve y tiene la pregnancia de esas imágenes únicas, casi en blanco y negro.
Datos útiles
- -El parque se encuentra abierto los 365 días del año. En invierno, el horario es de 8 a 18.
- -Precio de la entrada, válida por 3 días, 33 mil pesos chilenos (aprox 44mil pesos argentinos).
- -Es necesario hospedarse en Puerto Natales. No hay transporte público, se debe ir con agencia o alquilar auto (con cadenas o clavos).
- -Vuelo de Buenos Aires a Santiago de Chile y de aqui a Puerto Natales (LATAM, SKY)
- -Es recomendable ir por al menos 5 días, para tener una ventana óptima de buen clima para hacer las visitas.
- -Prestadores:
Trekking Base Torre – Natacha y Ariel
@huelche.patagonia / huelchepatagonia@gmail.com
@fotosafaritorresdelpaine / fotosafaritorresdelpaine@gmail.com
Workshop Fotografico – Timothy Dhalleine
@timothydhalleine / timothy@thewildness.org
@hostalrufuts/ Hostalrufus@gmail.com