Publicado: febrero 18, 2025, 9:08 pm
Las redadas migratorias en Estados Unidos cobraron fuerza con el regreso de Donald Trump a la presidencia. Estos operativos liderados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) resultaron en miles de detenciones en distintas ciudades del país norteamericano. Mientras el gobierno defiende estas acciones como parte de su estrategia de seguridad, activistas y líderes locales manifestaron su preocupación por el impacto en comunidades de inmigrantes.
Las grandes ciudades de EE.UU. donde el ICE ya realizó operativos
Las redadas se concentraron en grandes centros urbanos, donde el ICE desplegó equipos de agentes federales en busca de personas con antecedentes criminales o que carecen de documentación migratoria. En este contexto, Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Filadelfia y Miami fueron algunos de los primeros focos de la ofensiva migratoria.
Nueva York
Nueva York, una de las urbes con mayor población inmigrante, fue el escenario de redadas coordinadas entre el ICE, la DEA y otras agencias federales. Los operativos comenzaron el martes 28 de enero. En tan solo un día se reportaron 39 detenciones en sitios como El Bronx y Long Island, mientras que las autoridades planeaban alcanzaron los 500 arrestos en una semana.
En una de estas operaciones, se detuvo a un presunto miembro de la pandilla MS-13, a un ciudadano jamaiquino condenado por explotación sexual de menores y a un hondureño con antecedentes por conducir bajo los efectos del alcohol, según informó el ICE.
Chicago, Illinois
Chicago también fue epicentro de los arrestos. Durante el primer día de operativos, seis personas con condenas por delitos graves fueron detenidas, entre las cuales se incluyen dos con antecedentes de homicidio y agresión sexual agravada. Autoridades informaron que las acciones se extendieron por la ciudad con al menos diez equipos de agentes federales desplegados. A pesar de que es considerada una “ciudad santuario” y la policía local no colabora con el ICE, los arrestos se efectuaron en diversos puntos del área metropolitana.
Los Ángeles, California
Los operativos migratorios en Los Ángeles también contaron con la participación de investigadores del Departamento de Seguridad Nacional y la DEA. La ciudad californiana, que formalizó una ordenanza para limitar el uso de recursos municipales en cooperación con agencias migratorias, fue escenario de múltiples detenciones, aunque no han difundido la cifra específica en California.
Filadelfia, Pensilvania
Pensilvania registró redadas en barrios como Juniata Park, donde varios trabajadores de un lavadero de autos fueron detenidos. El grupo de derechos de los inmigrantes Juntos denunció que al menos siete personas fueron arrestas. Por su parte, en Phoenix y San Diego, las oficinas de la DEA y el Departamento de Seguridad Nacional reportaron operativos en coordinación con autoridades locales.
Denver y Aurora, Colorado
En Denver y Aurora, Colorado, se vivió un episodio particular cuando agentes federales realizaron operativos dirigidos contra presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua. De las 49 personas presentes en Denver, al menos 41 estaban en situación irregular y fueron detenidas, según informó NBC.
La redada en Aurora tuvo un saldo incluso mayor de arrestos. “Más de 100 miembros de la violenta banda venezolana Tren de Aragua fueron objeto de arresto y detención en Aurora”, confirmó el ICE.
Miami y Palm Beach, Florida
En Palm Beach, agentes del ICE detuvieron a 32 extranjeros sin estatus legal durante redadas que se extendieron durante dos días. Por otro lado, los operativos en Miami llevaron al arresto de un ciudadano nicaragüense con cargos por asalto agravado y porte ilegal de armas, así como también de un jamaiquino acusado de posesión de drogas y porte de armas durante la comisión de un delito.
Atlanta, Georgia
En Atlanta, el arresto de Wilson Rogelio Velásquez Cruz generó controversia. El inmigrante hondureño fue detenido en una iglesia a pesar de contar con un permiso de trabajo vigente y no tener antecedentes penales. Su esposa relató que primero lo buscaron en su domicilio antes de llevarlo bajo custodia.
Phoenix, Arizona
En una redada en Arizona, a finales de enero, los oficiales del ICE detuvieron a una persona que contaba con status legal y sin antecedentes. Además de esto, el hombre era excombatiente. Cuando su esposa le consultó a los agentes por qué lo llevaban, estos argumentaron que se encontraba “en una lista”.
Seattle, Washington
En la ciudad de Seattle, Washington, la DEA informó a finales de enero que lograron concretar una serie de arrestos. Uno de estos fue a un presunto miembro de la pandilla MS-13, mientras que otro fue a una persona con estatus ilegal a la cual se la encontró mientras se realizaba una investigación por tráfico drogas.
Redadas en Carolina del norte
En lo que va del año, el ICE reportó múltiples redadas en el estado de Carolina del Norte, en ciudades como Charlotte, Wake County y Chapel Hill. Estos operativos no son algo nuevo, ya que desde el 1° de diciembre de 2024 rige la Ley HB-10, que obliga a los sheriffs de los 100 condados del estado a colaborar con la agencia en la detención de personas que hayan cometido delitos graves y algunos menores.
Redadas en Texas
Texas fue escenario de redadas en varias ciudades. En el norte del estado, entre los primeros operativos, el ICE reportó la detención de 84 personas en Dallas, Irving, Arlington, Fort Worth y el condado de Collin. Entre los arrestados, algunos fueron calificados como “daño colateral”, es decir, extranjeros sin antecedentes penales que se encontraban en el lugar donde se realizaban las redadas.
Casos recientes de redadas del ICE
- En Filadelfia, el ICE deportó a Jonathan Stanley García Vásquez, un ciudadano salvadoreño buscado en su país por homicidio agravado y pertenencia a una organización terrorista. Brian McShane, director interino de la oficina de ICE en Filadelfia, destacó que esta deportación refleja el compromiso de la agencia con la seguridad pública y la cooperación internacional.
- En Nueva Jersey, Anastacio Santiago Chaparro, un ciudadano mexicano, se declaró culpable de tráfico de cocaína y reingreso ilegal a Estados Unidos tras una investigación del ICE. Ricky J. Patel, agente especial a cargo de ICE HSI Newark, enfatizó que estas acciones buscan mantener seguras a las comunidades locales.
- En Texas, un ciudadano venezolano sospechoso de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua fue arrestado por intentar contrabandear armas. Craig Larrabee, agente especial de ICE HSI San Antonio, calificó esta captura como una victoria significativa en los esfuerzos por mejorar la seguridad pública.
- En Corpus Christi, Texas, Eusebio Cavazos se declaró culpable de transportar a 36 indocumentados en un tráiler. Chad Plantz, agente especial de ICE HSI Houston, destacó la importancia de desmantelar las organizaciones de tráfico humano que operan en la frontera sur.