Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El coste de la vida y el medio ambiente, las principales preocupaciones de los jóvenes europeos

Publicado: febrero 17, 2025, 9:07 am

El aumento de los precios y el coste de la vida preocupan al 40% de los jóvenes de 16 a 30 años que participaron en la última encuesta Eurobarómetro de la Juventud publicada este lunes. Un tercio de los encuestados cree que la UE debe centrar su atención en el medio ambiente y el cambio climático en los próximos cinco años, mientras que el 31% opina que la situación económica y la creación de empleo deben ser prioritarias.

Casi tres de cada diez (29%) quieren que la UE dé prioridad a la protección social, el bienestar y el acceso a la sanidad. Más de uno de cada cinco encuestados destacan la educación y la formación (27%), la vivienda (23%) y la defensa y la seguridad de la UE (21%) como prioridades importantes para la UE. La defensa europea preocupa especialmente a los jóvenes de Chequia (36%), Polonia (33%) y Estonia (32%).

«Escuchar a los jóvenes europeos y sus preocupaciones es vital para los políticos, los responsables políticos y la democracia europea. Los jóvenes de hoy están preocupados por la subida de los precios, el cambio climático, la seguridad y sus posibilidades de encontrar un buen trabajo. Son preocupaciones que debemos abordar en cada decisión que tomemos y en cada ley que aprobemos. De lo contrario, corremos el riesgo de perder una generación por desilusión», explicó la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola.

Las redes sociales son la principal fuente de información sobre temas políticos y sociales para el 42% de los encuestados de entre 16 y 30 años, mientras que la televisión es la segunda fuente más popular (39%). La preferencia por la televisión es especialmente notable entre los encuestados de 25 a 30 años. Esta franja de edad también es más propensa a utilizar las plataformas de noticias en línea y la radio que los jóvenes de 16 a 18 años. Los participantes más jóvenes (16-18) confían más en las redes sociales (45%) que los de 25-30 años (39%), y confían en amigos, familiares o colegas para informarse (29% frente a 23%).

«El panorama informativo está cambiando rápidamente. Dado que la mayoría de los jóvenes obtienen sus noticias principalmente de las redes sociales, los políticos y las plataformas de redes sociales tienen una responsabilidad especial en la lucha contra la creciente desinformación«, añadió Metsola.

La televisión también sigue siendo la principal fuente de información para los jóvenes en Portugal (53%), Italia (52%), Eslovenia (45%) y Francia (43%). La prensa en línea y/o las plataformas de noticias y la radio son fuentes de información para el 26% de los participantes más jóvenes y el 16% de sus homólogos de más edad. En la edición de 2021 de la encuesta, las principales fuentes de noticias eran las redes sociales y los sitios web de noticias (cada uno de ellos mencionado por el 41% de los encuestados).

Instagram es la principal plataforma para obtener noticias políticas y sociales entre los jóvenes (47%), seguida de TikTok (39%). X (antes Twitter) solo es utilizada por el 21% de los jóvenes, según la encuesta.

Una mayoría significativa (76%) de los jóvenes cree haber estado expuesta anteriormente a la desinformación y las noticias falsas. En nueve países de la UE, más de la mitad de los encuestados afirman haber estado expuestos a la desinformación «a menudo» o «muy a menudo», con las proporciones más altas en Malta (59%), Hungría (58%), Grecia (57%), Luxemburgo (55%) y Bélgica (54%). Por el contrario, la proporción de quienes creen que nunca han estado expuestos a la desinformación y las noticias falsas es la más alta en Rumanía (19%), seguida de Bulgaria (11%).

El 70% de los participantes en la encuesta confiaba en poder reconocer la desinformación. Los encuestados de Malta y Croacia eran los más confiados en su capacidad para reconocer la desinformación, mientras que los de Austria, Alemania y Eslovenia eran los que se sentían menos seguros.

Related Articles