El BCE no descarta nuevos "picos" de incertidumbre por la guerra comercial y los aranceles - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El BCE no descarta nuevos «picos» de incertidumbre por la guerra comercial y los aranceles

Publicado: noviembre 26, 2025, 9:54 am

La incertidumbre en torno a la política comercial se ha reducido notablemente desde sus máximos de abril, pero persiste y no pueden descartarse «nuevos picos». Es una de las advertencias que lanza el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, en el ‘Informe de Estabilidad Financiera’ de noviembre que ha publicado este miércoles la entidad. No es la única. El documento advierte también de posibles tensiones por las medidas estructurales que hay que aplicar en ámbitos estratégicos: de un lado, el mayor gasto en defensa, y de otro, la digitalización, la baja productividad, el envejecimiento de la población y el cambio climático.

Las dudas sobre los acuerdos comerciales y los efectos económicos y financieros a largo plazo de los aranceles siguen sin despejarse. Así, pese a que los mercados bursátiles mundiales han alcanzado nuevos máximos históricos desde abril y los diferenciales de crédito están «ajustados» en términos históricos, los mercados financieros, en general, y las bolsas en particular, «siguen siendo vulnerables a ajustes bruscos debido a las valoraciones persistentemente altas y la creciente concentración del mercado de renta variable«, apunta el documento.

Los economistas del BCE advierten de que la confianza del mercado podría cambiar bruscamente debido, por ejemplo, al deterioro de las perspectivas de crecimiento o a noticias desalentadoras sobre la adopción de la inteligencia artificial (IA). «Los desajustes de liquidez en los fondos de inversión abiertos, los nichos de alto apalancamiento entre los fondos de cobertura y la opacidad en los mercados privados podrían intensificar la tensión del mercado», añade.

A lo anterior, se añaden la presión sobre las finanzas públicas que ya soportan algunas economías avanzadas y que podría generar tensiones en los mercados globales de bonos. Esto podría afectar la estabilidad financiera de la región si se producen fluctuaciones del euro que reduzcan la competitividad de los bienes que exporta el área y aumentan, además, sus costes de financiación.

Riesgos del mayor gasto en defensa o la baja productividad

Al BCE también le preocupan los riesgos derivados de las mayores necesidades de emisión y los mayores costes de financiación debido al necesario aumento del gasto en defensa, y en segundo lugar, por desafíos estructurales como la digitalización, la baja productividad, el envejecimiento de la población y el cambio climático. En lo que respecta al sector privado, si bien las empresas y los hogares han saneado sus balances en los últimos años, a medida que se extiende el impacto de los aranceles, «el sector empresarial sigue siendo vulnerable». Si se producen despidos, la «capacidad de pago de la deuda de los hogares también se vería afectada», añade la entidad.

Del mismo modo y, pese a que los bancos de la Eurozona han demostrado resiliencia ante las recientes perturbaciones gracias a una sólida rentabilidad y amplios colchones de capital y liquidez, la exposición al riesgo crediticio de empresas cuyos negocios son más sensibles a los aranceles «podría minar el rendimiento de los préstamos bancarios», apostilla el organismo capitaneado por Christine Lagarde.

Para garantizar la resiliencia del sistema financiero a este entorno tan incierto, el banco central ve necesario «mantener los requisitos de colchón de capital y las medidas basadas en los prestatarios para preservar unas normas de concesión de préstamos sólidas». Además, la creciente presencia en el mercado y la interconexión de las entidades no bancarias exigen un conjunto integral de medidas políticas que refuercen la resistencia del sector de intermediación financiera no bancaria. «Dicha resiliencia también contribuiría a impulsar la integración de los mercados de capitales de la zona del euro», zanja el BCE.

Related Articles