Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El balneario agreste y bucólico, que tiene 70 habitantes y se fundó por una donación de los Williams Álzaga

Publicado: febrero 12, 2025, 5:00 am

Las playas de Orense están muy bien custodiadas por los guardavidas del lugar.

Para ir a Balneario Orense tomamos la RP 72 y luego un camino de ripio. Antes, en Orense (el pueblo), nos reunimos con Carmen Quiroga, que es encargada de turismo del balneario. “Todo este sector de costa era parte del campo de los Williams Álzaga. Para disfrutar de la playa, la gente llegaba abriendo tranqueras desde Orense, el pueblo que había surgido sobre las vías del ferrocarril en 1913 y habían fundado los Santamarina, dueños de otra estancia de la zona. Le pusieron Orense porque tenían familia en Ourense, España», señala.

Mientras avanzamos por la playa, cuenta que, con el mismo nombre, el balneario se fundó el 22 de diciembre de 1929, cuando los Williams Álzaga cedieron las tierras y el municipio las loteó. Y agrega que, entre 1950 y 1954, se llamó Presidente Perón y luego Punta Desnudez, por un médano del sur de la localidad que hoy es un mirador perfecto.

Balneario Orense, desde el mirador.

Hacia el norte, en tanto, se puede bajar en auto a la playa, además de las 4×4, e ir al arroyo Cristiano Muerto –así llamado por los “blancos” que mataron los nativos antes de la Campaña de Roca–. Eso sí, antes de descender es preciso consultar la tabla de mareas que se publica en las redes sociales del municipio.

La costa de Balneario Orense, con 23 kilómetros de largo, es generosa y tan ventosa como en Necochea y Claromecó. Tiene dos paradores municipales y un chiringuito muy simpático, El Barba Roja, a cargo de una de las guardavidas, Eugenia Santiago. Lo ideal es disfrutar de la playa por la mañana, cuando sopla el viento norte, que es más calmo que el del este, que se presenta antes del mediodía, y recién vuelve a rotar al norte después de las cinco de la tarde.

Orense tiene playas amplias y muy lindas.

Con apenas 70 habitantes permanentes, el balneario se formó alrededor de una plaza circular que está a una cuadra del mar y de la que salen un par de calles, con nombres de árboles. Entre enero y febrero llegan unos 4.000 turistas por año para alojarse en un puñado de casas de alquiler y dos hoteles legendarios: el Hotel Punta Desnudez y el Hotel Bahía. El boom empezó en los años 80 y se intensificó pospandemia con gente que buscaba no tener que cerrar la puerta con llave.

San Cayetano

Por la tarde, tomamos la RP 72 con rumbo a San Cayetano. A diferencia de Balneario Orense, San Cayetano no está sobre la playa, sino apenas separado por un médano y bosque. Cambiante, el médano no impide que se pueda acceder a la playa, que tiene 28 kilómetros de largo. Frente a la localidad, hay dos bajadas, la de las Anclas es la principal, con estacionamiento. Y, con 4×4, desde acá se puede ir hasta Balneario Orense.

San Cayetano es un lugar de playas tranquilas.

Con pocos lotes en venta, Balneario San Cayetano tiene nueve cuadras por cinco, todas con nombres de animales y árboles. Aquí, también prevalece la misma intención que en Orense, “que no crezca más”. Son 35 habitantes estables y, para recibir turistas en verano, no tienen hoteles, sino cabañas. Hay dos paradores que abren sólo en verano y un almacén que está todo el año. Como novedad, el complejo de piletas Aguas del Pinar es municipal y puede ser una opción para los adeptos a este plan.

Sobre su historia, algo más joven que la del resto de las localidades de la zona, me cuenta Victoria Serrano, de la Oficina de Turismo. Dice que surgió por iniciativa de Horacio Sieber, un intendente de otro San Cayetano, el pueblo que está dentro de la provincia, sobre la RP 85 y la RP 75. Él pensaba que el partido debía tener una salida al mar y logró que la familia Sáenz Rosas donara las 200 hectáreas que vieron surgir al pueblo, el 5 de febrero de 1969.

Datos útiles

Oficina de Turismo Orense. Informan sobre mareas, espectáculos y actividades especiales. Todos los días, de 9 a 19 horas. Costanera Williams y calle Los Pinos. T: (2983) 38-8260. IG: @turismo.orense

Turismo San Cayetano. Con la guía Victoria Serrano, asesoran sobre lugares para dormir y actividades. En el mismo espacio está el Museo Regional Svend Fabricius. De martes a domingos, de 9 a 21 horas. T: (2983) 50-1707. IG: @sancayetano_turismo

Analía Stefano Pastelería. En San Cayetano, muy buenas tortas y cosas dulces, además de sándwiches y ensaladas. Todos los días, de 9 a 13 y de 20 a medianoche. Los Eucaliptus s/n, San Cayetano. T: (2983) 40-7209. IG: @analiastefanopasteleriaresto

Related Articles