Publicado: agosto 23, 2025, 10:13 pm
La inteligencia artificial revolucionó la forma de hacer negocios, pero también expuso a las empresas a un nivel de riesgo sin precedentes. Según el informe Estado de la Resiliencia Cibernética 2025, elaborado por Accenture, el 90% de las organizaciones en el mundo no está lista para defenderse de ciberataques potenciados por IA.
La investigación, que encuestó a más de 2200 ejecutivos de seguridad y tecnología de grandes corporaciones en 17 países, advierte que la adopción acelerada de la IA disparó la velocidad, escala y sofisticación de los ataques, superando las defensas actuales de la mayoría de las empresas.
Leé también: “Todos vamos a ser atacados”: la advertencia de un experto sobre la falta de cultura de ciberseguridad
El reporte muestra que 63% de las firmas se encuentra en la llamada Zona Expuesta, es decir, sin una estrategia de ciberseguridad coherente ni capacidades técnicas suficientes.

Mientras, el 27% está en la Zona en Progreso, con cierto avance pero sin una dirección clara, y apenas 10% integra la Zona Lista para la Reinvención, el grupo que cuenta con posturas resilientes y adaptables frente a amenazas emergentes.
Las diferencias son notables: las organizaciones más maduras tienen 69% menos probabilidades de sufrir ataques avanzados, bloquean incidentes con más efectividad y logran un aumento en la confianza del cliente.
América Latina, rezagada en ciberseguridad
La falta de preparación para enfrentar estas amenazas es global, pero se siente con fuerza en la región. En América Latina, 77% de las organizaciones carece de estrategias y capacidades básicas, mientras que en Asia-Pacífico el 71% sigue en la Zona Expuesta.
En Norteamérica y Europa, la situación mejora levemente, aunque solo el 14% y 11% de sus empresas, respectivamente, alcanzan niveles de madurez avanzados.
Leé también: Estas serán la amenazas de ciberseguridad más peligrosas de 2025 y los sectores que se verán más afectados
Los puntos débiles: datos y gobernanza
Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es que 77% de las compañías no cuenta con prácticas esenciales de seguridad de datos e IA, como protección de modelos de negocio críticos, pipelines de datos o infraestructura en la nube.
Además, solo 22% implementó políticas claras para el uso de IA generativa, y apenas 25% aplica en forma plena cifrado y controles de acceso para información sensible.
“Las crecientes tensiones geopolíticas, la volatilidad económica y los ataques potenciados por IA dejan a las organizaciones más vulnerables que nunca. La ciberseguridad ya no puede ser un pensamiento posterior, debe estar integrada en cada iniciativa impulsada por inteligencia artificial”, señaló Federico Tandeter, líder de ciberseguridad de Accenture Sudamérica Hispana, a TN Tecno.
Leé también: El rol de la IA en los ataques digitales y los consejos para proteger los datos
Cuatro acciones clave para un futuro seguro
El informe plantea un camino posible para que las empresas fortalezcan su resiliencia digital:
- Gobernanza clara: integrar la seguridad de la IA en la estrategia corporativa y elevarla al nivel de los directorios.
- Diseño seguro desde el inicio: incorporar la protección en cada etapa del desarrollo y despliegue de soluciones basadas en IA.
- Gestión proactiva de amenazas: monitoreo continuo, pruebas independientes de modelos y mayor control de riesgos de terceros.
- Reinvención con IA generativa: aprovechar esta tecnología para escalar capacidades de seguridad, reducir tiempos de detección y compensar la falta de profesionales en el sector.
Un desafío urgente
El déficit de talento también es parte del problema: a nivel global se estima que hay 4,8 millones de puestos de ciberseguridad sin cubrir. Según Accenture, la IA generativa puede ayudar a cerrar esa brecha, potenciando la tarea de los analistas humanos y anticipando ataques de forma más rápida que los métodos tradicionales.
“La ciberseguridad en la era de la IA requiere una transformación integral y proactiva. Las compañías que lo entiendan no solo van a proteger mejor sus datos, sino que también ganarán ventaja competitiva en un mundo digital cada vez más complejo”, concluyó Tandeter.