Día de la madre: los nuevos vínculos y el avance de los DINKs - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Día de la madre: los nuevos vínculos y el avance de los DINKs

Publicado: octubre 17, 2025, 10:01 am

El Día de la Madre sigue ocupando un lugar central en la agenda cultural argentina. Las flores, los bombones y los desayunos en la cama continúan presentes, postales que conviven con transformaciones profundas.

Hoy, la maternidad es un terreno donde se cruzan debates ideológicos, cambios demográficos y tensiones culturales que desafían los modelos de crianza.

En este escenario, las madres argentinas no se limitan a repetir guiones heredados: levantan banderas de autonomía, diversidad y elecciones propias. Desde nuevas formas de crianza hasta la posibilidad de elegir no tener hijos.

En paralelo, fenómenos como el de las tradewives norteamericanas —mujeres que reivindican roles domésticos con cocinas impecables y matrimonios “para toda la vida”— se viralizan en redes sociales con millones de seguidores. Este contrapunto revela que la maternidad es hoy un territorio atravesado por la polarización, donde conviven tanto las visiones de evolución, como las más conservadoras.

Más allá de los estereotipos

La tensión entre modelos que buscan corresponsabilidad y libertad de elección frente a aquellos que revalorizan estructuras tradicionales genera nuevas grietas sociales. No se trata solo de diferencias de estilo: lo que está en juego es la manera en que se conciben los vínculos, las familias y los proyectos de vida.

La maternidad es hoy un territorio atravesado por la polarización

El Día de la Madre, entonces, ya no encaja únicamente en los moldes edulcorados que se muestran en las publicidades. Para muchas mujeres, la maternidad pasa por sostener el día a día en medio de la incertidumbre económica, el pluriempleo o la crianza monomarental.

Para otras, significa reivindicar la decisión de no maternar, priorizar el desarrollo profesional o construir nuevas formas de familia donde la responsabilidad sea compartida y las políticas laborales así lo entiendan.

¿Que dicen las investigaciones?

Las investigaciones de Trendsity muestran una Argentina en plena metamorfosis sociodemográfica: menos, a mayor edad al momento de ser madre, legitimidad de no maternar, mascotas como hijos, los famosos “perrijos” que tienen tantos seguidores en las redes y configuraciones familiares diversas que conviven con el modelo tradicional.

Los datos son elocuentes:- 67% coincide en que tener hijos ya dejó de ser un mandato.– La tasa de natalidad cayó a 1,36 hijos por mujer en 2023, un piso histórico comparable con países europeos como Alemania o Suiza.

A contramano de influencers como Hanna Neeleman (Ballerina Farm), que con ocho hijos acumula millones de seguidores, la Argentina se alinea con una tendencia global de descenso en la natalidad y expansión de modelos alternativos de realización personal.

El impacto de estos cambios se refleja en un dato llamativo: en la Ciudad de Buenos Aires hay más perros que niños menores de 10 años. Según estadísticas oficiales, se relevaron 440 mil menores de esa edad, frente a casi 494 mil perros. Una diferencia que sintetiza un giro cultural: las nuevas generaciones proyectan vínculos afectivos en otros formatos y no necesariamente en la crianza de hijos.

Los términos como DINKs (double income, no kids) dan cuenta de una elección cada vez más aceptada: parejas que priorizan su independencia económica y afectiva, sin que la maternidad o la paternidad definan su estilo de vida o su felicidad.

El cambio también alcanza a los hombres. Aunque persisten viejas expectativas ligadas al rol de proveedor, cada vez más padres buscan una participación activa en la crianza. Un 67% quiere ejercer una paternidad más presente que la que recibió. Y más de siete de cada diez se involucran en tareas concretas de cuidado hacia el primer año de vida de sus hijos. Estas transformaciones reconfiguran la identidad masculina y amplían el debate sobre la corresponsabilidad en el hogar.

Entre mandatos y libertades

En este marco, el Día de la Madre es también una oportunidad para interpelar los modelos de familia, la diversidad de elecciones y las tensiones que atraviesan a una sociedad en transformación.

¿Cómo celebrar a las madres sin reforzar la exigencia ni la culpa? ¿Qué lugar damos a quienes deciden no maternar? ¿Cómo construir vínculos familiares en medio de la polarización ideológica?

No hay respuestas únicas. Lo que surge es una certeza: la maternidad dejó de ser un destino homogéneo para convertirse en un espacio plural, donde coexisten la tradición, la innovación y la libertad de elegir.

El Día de la Madre, lejos de agotarse en la postal perfecta, se abre como un espejo de nuestra época: un tiempo en el que los vínculos se negocian, las identidades se reconfiguran y los mandatos se discuten. Celebrar, hoy, también es reflexionar.

El Día de la Madre ya no se celebra igual: se piensa, se discute y se resignifica

Related Articles