Publicado: noviembre 11, 2025, 3:13 pm
El vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, reconoció que tras el levantamiento del cepo cambiario, en abril, todavía quedan restricciones pendientes. Si bien no dio fechas concretas, el funcionario anticipó que falta poco para sacarlas.
Con varias referencias a la ambición oficial de llevar más libertad al sistema financiero, Werning indicó: «Quedaron restricciones pendientes, pero con el avance del plan económico no tardarán en ser eliminadas“.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. confirmó que la Argentina ya utilizó una parte del swap de US$20.000 millones
La ”restricción cruzada“, que prohíbe participar simultáneamente en el mercado cambiario oficial y financiero, es la principal traba que todavía queda vigente. De hecho, antes de las elecciones el Gobierno se vio obligado a restaurar esta traba a los individuos, a quienes se les había eliminado al momento de levantar el cepo.

Durante su participación en el Argentina Fintech Forum, el vicepresidente del BCRA recordó la situación en la que llegó la actual gestión al Gobierno y resaltó los avances en materia de desregulación financiera.
“El levantamiento del cepo fue el derrumbe del muro de Berlín económico», graficó. “Llevó mucho trabajo y asumíamos muchos riesgos, pero el Presidente no especuló y le devolvió a los argentinos la posibilidad de operar financieramente con libertad”, afirmó Werning.
En esa línea, el funcionario consideró que el cepo cambiario era asimétrico en cuanto a sus restricciones, ya que las grandes empresas eran las únicas que podían acceder a dólares al precio oficial para importar o hacer pagos de deuda. Por eso, recalcó que el Gobierno decidió priorizar el acceso de las personas al mercado cambiario al momento de levantar el cepo.
“Venimos de un régimen en donde había mucho esfuerzo puesto en arbitrajes, en ‘rulos’, en sobrevivir financieramente. Ese no va a ser el modelo que ayude a prosperar a las empresas”, adelantó Werning. Por el contrario, propuso que las compañías concentren sus esfuerzos en detectar y solucionar necesidades con sus productos para generar negocios de largo plazo.
Deuda, ahorro y competencia de monedas: la visión del Banco Central
El vicepresidente del BCRA también se refirió al endeudamiento externo y aseguró que el objetivo del equipo económico es no depender de los capitales extranjeros sino generar las condiciones que fomenten el ahorro interno.
“Todas las regulaciones que vamos sacando para mejorar mejor el sistema, darle más transparencia, darle más competencia. No solo hay más crédito y más barato para el sector privado, sino también que se fomente el ahorro interno”, explicó, aunque reconoció que hoy la Argentina depende del ahorro externo.

Con respecto al ahorro interno, Werning destacó que los préstamos al sector privado se duplicaron desde el inicio del mandato. “Hemos facilitado el crédito en pesos, que no era una moneda que se utilizara para el financiamiento y hemos ido dotando al dólar de capacidad de transacción. Estamos tratando de fomentar esto que nosotros llamamos la competencia de monedas: que el peso tenga los roles que no tuvo y que el dólar pueda tener los roles que no tiene”, sostuvo.
Las declaraciones llegan luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipara que enviará al Congreso el proyecto de perdón fiscal para fomentar el uso de los “dólares del colchón”.
