Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Descubren el mecanismo cerebral que ayuda a superar los miedos

Publicado: febrero 6, 2025, 6:00 pm

¿Por qué tenemos miedo? ¿Qué mecanismos cerebrales hacen que tengamos temor y cómo funciona nuestra cebero para superarlos? Aunque en ratones, investigadores del Sainsbury Wellcome Centre (Reino Unido) han logrado desvelar los mecanismos precisos del cerebro que permiten a los animales superar los miedos instintivos. Publicado en ‘ Science ‘, el estudio en ratones podría tener implicaciones para el desarrollo de terapias para trastornos relacionados con el miedo, como las fobias, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). El equipo, dirigido por Sara Mederos y la profesora Sonja Hofer , mapearon cómo el cerebro aprende a suprimir las respuestas a amenazas percibidas que resultan inofensivas con el tiempo. «Los seres humanos nacen con reacciones de miedo instintivas, como las respuestas a ruidos fuertes o a objetos que se acercan rápidamente -explica Mederos-. Sin embargo, podemos anular estas respuestas instintivas a través de la experiencia, como los niños que aprenden a disfrutar de los fuegos artificiales en lugar de temer sus ruidos fuertes. Queríamos entender los mecanismos cerebrales que subyacen a estos tipos de aprendizaje». Utilizando un enfoque experimental innovador, el equipo estudió ratones expuestos a una sombra creciente que simulaba un depredador aéreo aproximándose. Inicialmente, los ratones buscaban refugio al encontrarse con esta amenaza visual. Sin embargo, con la exposición repetida y sin peligro real, los ratones aprendieron a mantenerse tranquilos en lugar de escapar, lo que proporcionó a los investigadores un modelo para estudiar la supresión de las respuestas de miedo. El estudio descubrió que una parte del cerebro llamada vLGN ayuda a controlar el miedo al recordar experiencias pasadas. Como el vLGN recibe señales de la vista, los investigadores estudiaron su papel en aprender a no tener miedo de algo que vemos. Encontraron que las áreas visuales del cerebro son importantes para aprender a no temer, y que el vLGN guarda esos recuerdos. Además, si desactivaban las áreas visuales, los animales no aprendían a controlar el miedo, pero una vez aprendido, ya no necesitaban esas áreas activas. «Nuestros resultados desafían las ideas tradicionales sobre el aprendizaje y la memoria -señala la profesora Hofer, autora principal del estudio-. Aunque la corteza cerebral ha sido considerada durante mucho tiempo el centro principal del cerebro para el aprendizaje, la memoria y la flexibilidad conductual, descubrimos que el vLGN subcortical y no la corteza visual es quien realmente almacena estos recuerdos cruciales. Esta vía neural puede proporcionar un vínculo entre los procesos cognitivos neocorticales y los comportamientos ‘instintivos’ mediados por el tronco encefálico, permitiendo que los animales adapten sus comportamientos instintivos». Las implicaciones de este descubrimiento van más allá del laboratorio. «Nuestros hallazgos también podrían ayudar a avanzar en nuestra comprensión de lo que sale mal en el cerebro cuando la regulación de las respuestas de miedo se ve alterada en condiciones como las fobias, la ansiedad y el TEPT . Aunque las reacciones de miedo instintivas a los depredadores pueden ser menos relevantes para los humanos modernos, la vía cerebral que descubrimos también existe en los humanos», asegura Hofer. «Esto podría abrir nuevas vías para tratar los trastornos del miedo mediante la estimulación de los circuitos del vLGN o los sistemas endocannabinoides localizados». El equipo ahora planea colaborar con investigadores clínicos para estudiar estos circuitos cerebrales en humanos, con la esperanza de algún día desarrollar tratamientos nuevos y dirigidos para las respuestas de miedo mal adaptativas y los trastornos de ansiedad.

Related Articles


Advertisement