Cuando las primeras palabras tardan en llegar: claves para saber cuándo acudir a un especialista - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Cuando las primeras palabras tardan en llegar: claves para saber cuándo acudir a un especialista

Publicado: septiembre 9, 2025, 6:21 am

El desarrollo de un niño y de otro varía mucho, incluso dentro de una misma familia, e influyen numerosos factores. Más o menos, todos los pequeños suelen lograr los mismos hitos, como así se les llama, en la misma franja de edad. Pero si ves que hay cosas que tu hijo no hace y te inquieta porque ves que los demás sí no debes dudar en consultar con un experto, en este caso, siempre, con el pediatra. Precisamente, los retrasos en el lenguaje son uno de los más frecuentes en el desarrollo de los menores y tema que suele preocupar bastante a las familias. «No hay que olvidar que cada niño lleva su ritmo de desarrollo y hay algunos que empiezan a hablar antes que otros», avisa a este respecto la doctora María Velázquez de Cuéllar, jefa de Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Valle del Henares (Torrejón de Ardoz, Madrid), en el nuevo espacio web Escuela de familias . Algunos dicen sus primeras palabras a los 12 meses, mientras que otros hasta los 18 meses o los dos años no se sueltan, según destaca esta experta, quien recuerda que, a veces, estos retrasos son temporales, y que es el pediatra el que debe valorar cada caso, así como el contexto. «Influyen muchos factores en el habla, por ejemplo, si la familia interactúa más o menos con el menor, si se le habla, si tiene hermanos, si se da el bilingüismo en la familia, al mismo tiempo que si el bebé acude a la guardería, un importante estímulo para él», reconoce esta especialista. No obstante, sí recuerda la doctora Velázquez de Cuellar que también pueden darse alteraciones auditivas en el menor, de forma que le costará más hablar porque no oye correctamente; o bien si existen alteraciones bucales, algo que también le influirá a la hora de emitir sonidos. Así, algunas de las señales sobre las que consultar con un profesional, en este caso con un pediatra, tal y como indica esta especialista del Hospital Quirónsalud Valle del Henares, es si el menor a los 12 meses no emite sonidos, o si a los 18 meses no es capaz de decir ninguna palabra y no señala para pedir algo, o en el caso de aquellos niños de dos años que no son capaces de entender órdenes sencillas. El pediatra, en estos casos, es el primer profesional que valorará el desarrollo del lenguaje del niño, al mismo tiempo que objetivará e indagará no sólo si habla, si emite sonidos, o si señala, si no también si el pequeño es capaz de comprender, por ejemplo, lo que se le está diciendo o las órdenes que se le formulan. «En esta consulta se orientará a la familia. Se le darán pautas sencillas para estimular el lenguaje en casa, como por ejemplo el jugar con cuentos o con canciones , dándoles órdenes, o por ejemplo se insistirá en la importancia de hablarle más a los niños, dirigirse más a ellos», subraya esta experta. Dice que, en caso de que existiera un retraso en el desarrollo del lenguaje, y como fórmula para estimular al menor en este sentido, también se le puede apuntar a actividades para que interaccione con otros menores. « Si el ritmo es más lento de lo esperable , el pediatra hará un seguimiento más cercano y, en algunos casos, sólo si lo considera necesario el pediatra, derivará al menor al logopeda, o bien al otorrinolaringólogo, o al neuropediatra», apunta la doctora María Velázquez de Cuéllar. Al fin y al cabo, sostiene esta experta, el objetivo es que el niño disfrute comunicándose, con cuentos, con canciones y no sólo que emita palabras. «Con el adecuado apoyo el lenguaje llega, y cada logro se celebra. Si tu hijo no habla no es motivo para entrar en pánico. Debes consultarlo con tu pediatra, quien puede ayudarte e entender mejor su ritmo», concluye esta especialista.

Related Articles