Crisis profunda: la bebida más popular está en un laberinto y bajo amenaza de perder un reinado en Estados Unidos - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Crisis profunda: la bebida más popular está en un laberinto y bajo amenaza de perder un reinado en Estados Unidos

Publicado: septiembre 8, 2025, 6:08 am

A pesar de que en 2023 celebró los 100 años como cultivo en el país, el té argentino atraviesa una larga crisis donde se combinan bajas ventas, costos en alza y una creciente competencia de Kenia y otros países productores, que “pisan” los precios internacionales hacia abajo.

Considerada la bebida más consumida después del agua en el mundo, el té argentino se produce en un 95% en Misiones y tiene como principal destino a los Estados Unidos, donde es proveedor número uno, superando a gigantes como China o India. Pero, a pesar de ese estatus, esta economía regional se encuentra estancada hace más de diez años y últimamente muestra un franco retroceso.

Cobra ritmo la venta de insumos para la siembra de granos gruesos

Las tarifas arancelarias de Donald Trump podrían haber sido una oportunidad si hubiera eximido al té, al que le cabe un 10% de arancel a ese país. Tampoco le impuso a los principales competidores tarifas más altas.

La última reunión de la Coproté, que siempre se reúne en Campo Viera, epicentro tealero del país. En la mesa, gobierno provincial, industriales y pequeños productores buscan acordar un precio

En este contexto, el 1º de octubre comenzará la zafra 2025-2026, que debería extenderse hasta el 31 de mayo, pero una vez más los industriales consultados por LA NACION estimaron que la campaña terminaría alrededor de 45 días antes, tal cual sucedió el año pasado.

“La cadena viene golpeada en su totalidad, tanto los exportadores como los secaderos medianos y los productores más aún; los costos hoy subieron mucho en dólares. En el caso de la fábrica necesitamos mucha energía para producir el té; se nos triplicó ese costo, los sueldos en dólares se duplicaron, el abastecimiento de chip, todo”, explicó a LA NACION Renzo Klimiuk, una firma de Campo Grande que exporta a varios países. Sus palabras ilustran la realidad del té: industrias y productores primarios, típicamente pequeños agricultores con unas 25 hectáreas promedio que no alcanzan a cubrir costos o apenas tienen rentabilidad.

Con foco en ayudar a los dos eslabones principales de la cadena, el gobierno de Misiones, que integra la Comisión Provincial del Té (Coproté) cerró el acuerdo la semana pasada para fijar un precio sostén y empezar a levantar la cosecha a partir del 1º de octubre. El precio de garantía es de 95 pesos por kilo de brote de té y el compromiso de volver a conversar si cambian variables de la economía, principalmente el precio del dólar. El té, por exportarse en un 95%, es una economía regional altamente “dólardependiente”.

“Lo importante es que hay unión entre industriales y productores y hay que reconocer que el gobierno de Misiones está trabajando para buscar la forma de sacar adelante la cosecha, el acuerdo no es el ideal para nadie, pero es el mejor posible”, explicó Eduardo Goldfart, de la firma Valmitran, con industria en la localidad de 25 de Mayo.

Goldfart se encuentra en Charleston, principal ciudad de Carolina del Sur, participando de la Tea Convention, un encuentro que se hace cada año para juntar a los importadores de té de los EE.UU. con los compradores. “Seguimos siendo el proveedor número uno de té a Estados Unidos, pero tenemos cada vez más competencia; escuché el discurso del Embajador de Kenia y fue muy agresivo, prácticamente dijo que quería desplazar a la Argentina como proveedor”, sintetizó Goldfart.

Eduardo Goldfart, de la firma Valmitran, en la Convención del Té en EE.UU

Frente a estos desafíos, en la Coproté se acordaron algunas medidas de fomento para industriales y productores. Una ayuda del Estado provincial que viene repitiéndose en los últimos años. En esta zafra se bonificará el 20% la tarifa eléctrica de las industrias y secaderos durante seis meses de la cosecha (noviembre-abril).

A los pequeños productores se les ofrecerá el descuento de cheques diferidos de entre 30 y 90 días con tasas bonificadas. Además, se facilitarán líneas para prefinanciar exportaciones de hasta 200.000 dólares a tasa fija del 2,5% anual, a través del Consejo Federal de Inversiones.

“Es importante destacar la responsabilidad, compromiso y participación de los representantes de los distintos sectores, que luego de cuatro reuniones generales y mucho intercambio previo acordaron un precio mínimo de base, que será revisado durante toda la zafra”, explicó Luciana Imbrogno, subsecretaria del Ministerio del Agro y la funcionaria que representó al gobierno provincial en la Coproté.

“El precio base es una garantía de previsibilidad, pero también un punto de partida para seguir acompañando con medidas que aseguren sostenibilidad y futuro para la producción de Misiones”, indicó el ministro del Agro, Facundo Sartori.

Renzo Klimiuk (primero de la izquierda) en la Convención de Té de los Estados Unidos del 2024. Su firma también exporta a mercados como Rusia, Polonia y países de Medio Oriente

Exportaciones en caída

“En el primer semestre las exportaciones de té cayeron entre 22 y 23 por ciento”, dijo Klimiuk. Si se observan los datos de las exportaciones, se trata de una economía estancada, pasan los años y los volúmenes de venta no crecen y, al contrario, cuesta cada vez más mantenerlos.

En 2013 se exportaron 77.000 toneladas, cifra que se mantuvo casi inalterable hasta la pandemia en 2020, con 68.000 toneladas. Luego 2023 fue el peor año de las dos últimas décadas con apenas 63.000 toneladas. Es decir, menos ventas que en la pandemia.

Patentamientos: la tensión electoral y la volatilidad del tipo de cambio derrumbaron casi 45% el mercado automotor de maquinaria agrícola

Desde el año pasado, como no hubo compradores suficientes para el té misionero, las industrias empezaron a bajar la persiana y ya no recibir materia prima varias semanas antes del cierre oficial de la zafra, pactada para el 31 de mayo. Incluso se viralizaron imágenes de productores quemando brotes de té o tirando la cosecha, por falta de compradores.

Estados Unidos es el principal comprador del producto argentino

El año pasado se finalizó la cosecha a mediados de abril, 45 días antes, y este año se espera una zafra con los mismos tiempos, salvo que surja algún imprevisto. “Es un riesgo muy alto quedarse con el té en depósito, quedarse con más de lo que se puede vender”, señaló Carlos Okulovich (hijo), de la firma Don Basilio, considerado uno de los cuatro grandes exportadores de la Argentina, junto a Casa Fuentes, El Vasco (de la familia Beitia) y Urrutia.

Salvo Casa Fuentes, controlada desde 2017 por la multinacional inglesa Finlays, todas las industrias tealeras son pymes con dueños misioneros, que viven en la zona centro.

Okulovich, como Klimiuk, como también Urrutia, solo por citar a algunos de los principales referentes de este sector, empezaron a incursionar cada vez más en la yerba mate, algunos con secaderos otros con molino e incluso marca propia. En una clara estrategia de diversificación que parece vislumbrar un futuro para el té argentino con muchos desafíos e interrogantes.

Related Articles