Publicado: abril 3, 2025, 5:51 am
El anuncio de Donald Trump sobre la imposición de nuevas tarifas arancelarias ha dejado un rastro de cifras que van más allá de la estrategia económica: algunas parecen desafiar la lógica política y geográfica, mientras que otras revelan prioridades inesperadas.
Entre las curiosidades del nuevo esquema arancelario, destaca el hecho de que Rusia no recibirá ningún arancel adicional (0%), a pesar de las tensiones geopolíticas y sanciones existentes por parte de Estados Unidos. Mientras tanto, Ucrania, un país al que EEUU ha brindado apoyo militar y económico, se verá afectado por un 10%.
Israel, tradicional aliado de Washington, tendrá que afrontar un 17%, una cifra que supera a la impuesta a Venezuela (15%) y a China (34%), que, aunque no mencionada específicamente, ha sido un blanco recurrente en su retórica proteccionista.
Países remotos también en el listado de Trump
Más allá de la geopolítica, las tarifas también ofrecen sorpresas geográficas. Lesoto, un pequeño país en el sur de África con una economía centrada en la exportación de textiles, enfrentará un sorprendente 50%. Aún más insólito es el caso de las Islas Heard y McDonald, un grupo de áridas islas volcánicas deshabitadas cerca de la Antártida, se han visto arrastradas por la guerra comercial de Trump. Se le aplicará un 10%, como si existiera un flujo comercial significativo entre estas islas y Estados Unidos.
A estas islas, que forman un territorio exterior de Australia, se accede únicamente a través de un viaje en barco de dos semanas desde Perth, en la costa oeste de Australia. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, ha dicho sobre este particular que «ningún lugar de la tierra es seguro».
En el listado también figuran tasas diferenciadas que parecen responder a políticas migratorias y acuerdos comerciales más que a dinámicas económicas. Mientras que México y Canadá mantienen un 0% para productos bajo el tratado USMCA (siglas del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), bienes no conformes con este acuerdo recibirán un 25%. Esto se enmarca dentro de una estrategia que vincula el comercio con asuntos como el fentanilo y la migración, según la administración Trump.
Estas cifras reflejan no solo una intención de reestructuración comercial, sino también un uso político del comercio exterior. Las tarifas impuestas parecen responder a enemistades personales y, en ciertos casos, parecer ser fruto del azar. Lo cierto es que esta política comercial no pasará desapercibida y promete generar reacciones tanto en los socios comerciales de EEUU como en las economías afectadas.
Listado de aranceles por país:
– Rusia: 0%
– Ucrania: 10%
– Israel: 17%
– Venezuela: 15%
– China: 34%
– Unión Europea: 20%
– Vietnam: 46%
– Taiwán: 32%
– Japón: 24%
– India: 26%
– Corea del Sur: 25%
– Tailandia: 36%
– Suiza: 31%
– Indonesia: 32%
– Malasia: 24%
– Camboya: 49%
– Reino Unido: 10%
– Sudáfrica: 30%
– Brasil: 10%
– Bangladesh: 37%
– Singapur: 10%
– Filipinas: 17%
– Chile: 10%
– Australia: 10%
– Pakistán: 29%
– Turquía: 10%
– Sri Lanka: 44%
– Colombia: 10%
– Perú: 10%
– Nicaragua: 18%
– Noruega: 15%
– Costa Rica: 10%
– Jordania: 20%
– República Dominicana: 10%
– Emiratos Árabes Unidos: 10%
– Nueva Zelanda: 10%
– Argentina: 10%
– Ecuador: 10%
– Guatemala: 10%
– Honduras: 10%
– Madagascar: 47%
– Myanmar (Birmania): 44%
– Túnez: 28%
– Kazajistán: 27%
– Serbia: 37%
– Egipto: 10%
– Arabia Saudita: 10%
– El Salvador: 10%
– Costa de Marfil: 21%
– Laos: 48%
– Botsuana: 37%
– Trinidad y Tobago: 10%
– Marruecos: 10%
– Lesoto: 50%
– Islas Heard y McDonald: 10%