Congreso: mientras crece la cantidad de chicos que apuestan online, la ley que busca regular el juego tambalea - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Congreso: mientras crece la cantidad de chicos que apuestan online, la ley que busca regular el juego tambalea

Publicado: noviembre 1, 2025, 7:13 am

Un chico de 13 años entra caminando a un casino, se sienta frente a una máquina y apuesta… Tal vez, la escena puede llevarse aún más lejos: un chico de 13 años entra caminando a un casino y le “regalan”, en la puerta, un bono de $300.000 para empezar a apostar. Apuesta y pierde. Entonces, cambia también los $40.000 que sus padres le dieron para almorzar durante la semana. Gana un poco, pero después pierde. No tiene más plata para apostar (tampoco para pagar los almuerzos de la semana). Entonces recurre a un prestamista. Vuelve a jugar. Pierde un poco, gana un poco -fanfarronea con amigos-, pierde, vuelve a perder -se aleja de sus amigos-, y lo pierde todo. Ya no tiene cómo devolver el dinero al prestamista, que luego le exigirá que le pague con fotos íntimas. Tal vez no pida ayuda a sus padres, difícilmente se exponga como “perdedor” ante sus amigos, posiblemente se aísle.

Lo único falso de esta escena que se describe acá arriba es que el chico entró al casino caminando, porque todo lo hizo desde su celular.

Leé también: La grieta que faltaba: la Iglesia católica y la AFA se enfrentan por la regulación de las apuestas online

Este caso se considera grave y no todo puede o debe ser llamado “ludopatía”, y menos “ludopatía infantil”. Pero el problema está a la vista. En los últimos años, por primera vez, existe un ingreso masivo de adolescentes al mundo de las apuestas. Así lo alertan organismos internacionales como UNICEF, organizaciones civiles, docentes, padres, estudios y estadísticas locales.

En noviembre del 2024, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley nacional para regular el juego online, prevenir la ludopatía en general e impedir el acceso de menores en particular, incluidas fuertes restricciones a la publicidad de los sitios de apuestas. En los próximos días, la media sanción va a cumplir un año, y sigue trabada en el Senado. Si no se trata antes de fin de este año legislativo, perderá estado parlamentario, es decir, el tema tendría que ser tratado otra vez desde cero. Las señales desde el Congreso anticipan, en principio, que la ley -rechazada por el oficialismo y resistida por gobernadores provinciales de todos los signos políticos- no será sancionada, o al menos no como fue aprobada en la Cámara Baja.

Menores que apuestan: datos que preocupan

Estudios recientes dan cuenta de un escenario preocupante. Según Unicef, uno de cada cuatro adolescentes de entre 12 y 17 años dice haber realizado apuestas online alguna vez, y seis de cada 10 chicos afirman que conocen a alguien que apostó dinero de manera virtual. Casi la mitad de los adolescentes asegura conocer plataformas o aplicaciones de apuestas online.

Uno de cada cuatro adolescentes dice haber apostado online alguna vez. (Gráfico: TN/Videolab)
Uno de cada cuatro adolescentes dice haber apostado online alguna vez. (Gráfico: TN/Videolab)

Según el informe “Apostar no es un Juego” -una encuesta nacional realizada el año pasado, en todas las provincias, a 8000 adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años-, el 40% de los encuestados apostaba o había apostado recientemente. En promedio, los adolescentes y jóvenes que apuestan usan el equivalente a dos de cada tres pesos que reciben de sus padres para gastos cotidianos. Por otro lado, tres de cada cuatro opinaron que las apuestas pueden convertirse en una adicción. El 70% de los consultados consideró que el hábito de hacer apuestas tiene efectos negativos y que es una problemática de la juventud que necesita ser tratada.

La Asociación De Loterías, Casinos Y Quinielas De Argentina (ALEA) rechaza el proyecto porque, entre otras cosas, al regularse el juego legal se terminaría beneficiando la proliferación del juego ilegal. Pero también ALEA estaría registrando un problema: según una encuesta que realizó con la consultora Trends, el 30% de los adolescentes apostó alguna vez; el 65% utiliza billeteras virtuales como medio de transacción para realizar apuestas ilegales; el 65% de los adolescentes indica que ganar dinero es la principal motivación para apostar y más del 80% asegura utilizar, para apostar, el dinero que le dan sus padres, regalos de cumpleaños o pequeños ahorros.

En la Argentina, está prohibida la participación de menores de 18 años en juegos de azar. En lo que respecta al juego legal, la regulación es de carácter provincial, lo que genera normas que pueden variar según la jurisdicción. Los sitios legales de apuestas tributan en cada provincia e implementan mecanismos de verificación de edad. Por su parte, los sitios ilegales directamente casi no tienen control de edad y suelen carecer de medidas mínimas de seguridad.

Los sondeos indican que el problema afecta más a varones que a mujeres. Una encuesta realizada en octubre del año pasado por la Defensoría del Pueblo de CABA entre 2765 estudiantes de 12 a 19 años, también señaló que el 25% de los encuestados dijo haber hecho una apuesta online al menos una vez. El 48% contó que apuesta desde la casa y casi un 10% que lo hace en la escuela. Un 39% dijo no saber si el sitio en el que apostó es legal o no; un 36% dijo hacerlo en plataformas oficiales (legales) y un 24%, en plataformas ilegales.

Tres de cada cuatro adolescentes creen que las apuestas pueden convertirse en adicción. (Gráfico: TN/Videolab)
Tres de cada cuatro adolescentes creen que las apuestas pueden convertirse en adicción. (Gráfico: TN/Videolab)

“Es un problema que está creciendo exponencialmente: el casino hoy está en el teléfono de los chicos y el 95% de los adolescentes tiene acceso a un teléfono. Un dato es la edad en la que los chicos empiezan a apostar, alrededor de los 13 años, edad que se asocia a la apertura de billeteras virtuales. Y es un dato muy temprano para el perfil psicológico de un chico, que puede hacer la operación sencilla de apostar, pero quizás no cuenta con las herramientas psicológicas para comprender bien el mundo en el que se está metiendo”, advierte Javier Quesada, Especialista en Desarrollo Infantil Temprano de Unicef.

Si el “juego” cumple funciones esenciales para el desarrollo cognitivo, emocional y psicofísico en la vida de toda persona y especialmente en un niño, entonces la idea de “juego” asociado al mundo de las apuestas online se vuelve más problemática para un chico, y hasta perversa. “La idea de que ‘apostar no es un juego’ puede sonar a un eslogan. Pero las condiciones de la apuesta, que implican aislamiento, riesgo, secreto, angustia, vergüenza, no tienen las características del juego: esto es, del juego con otros, del juego con reglas, del juego que socializa, que estimula, que ayuda a crecer. No es lo ‘lúdico’ entendido como una condición de la constitución de la subjetividad o del desarrollo infantil”, agrega Quesada.

Leé también: Argentina es el país de América Latina donde más preocupa el acceso de menores a sitios de apuestas online

En una guía publicada este año, Unicef alerta sobre el rol de la publicidad en la expansión del problema. El bombardeo publicitario —tanto de plataformas legales como ilegales— actúa como un estímulo constante que invita a apostar, que se apuntala muchas veces con los llamados “bonos de bienvenida” (miles o cientos de miles de pesos de “regalo” para utilizar en la plataforma en un primer ingreso). El llamado a apostar está en todas partes y con fuerza notable en los ámbitos que suelen habitar los más jóvenes: transmisiones deportivas (hoy casas de apuestas son espónsor oficial de la AFA y de la liga profesional de fútbol), en las remeras de los equipos (de los cinco grandes, cuatro tienen el nombre de una casa de apuestas en la camiseta: Boca, River, Racing e Independiente) en la televisión, en sitios web, en la vía pública, en las redes sociales, a través de influencers y en canales de streaming.

La mayoría de los adolescentes utilizan el dinero que sus padres les dan para gastos cotidianos para apostar. (Gráfico: TN/Videolab)
La mayoría de los adolescentes utilizan el dinero que sus padres les dan para gastos cotidianos para apostar. (Gráfico: TN/Videolab)

Julián D’Atri forma parte de Chicos.Net, una organización civil sin fines de lucro que promueve los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en entornos digitales. “Las publicidades tienen un mensaje muy claro que ofrece éxito personal instantáneo, dinero rápido y fácil. Y un mensaje de competencia: la idea de ‘demostrale al resto lo que valés’, ‘demostrale al resto tu capacidad, confía en vos, ganá y callá al otro’. La publicidad está muy dirigida al público que justamente hay que proteger. Es muy evidente en el uso permanente de influencers y se suma a otra cuestión, que es la ‘gamificación’, la recompensa inmediata que te dan las aplicaciones, como premios por el simple hecho de usar la aplicación o por cumplir objetivos”, señala.

D’Atri lleva adelante, regularmente y en distintas provincias del país, talleres para chicos y chicas, capacitaciones para docentes y funcionarios estatales, y charlas para familias sobre esta problemática. Recuerda casos de chicos que apuestan en un aula, un lunes al mediodía, cuando ningún partido de fútbol argentino se está disputando, al resultado de un partido de la liga de handball de Croacia, que por diferencia horaria sí puede estar desarrollándose en ese momento; describe la figura del “cajero”, un adulto o un chico que, a cambio de una comisión, oficia como intermediario entre un sitio de apuestas y otro chico que no puede o no quiere ingresar a una plataforma que impone un filtro de edad. Relata casos de influencers o jóvenes con buen número de seguidores en redes sociales que intentan ser reclutados por casas de apuestas para hacer publicidad; chicos que cuentan con orgullo sus ganancias, pero ocultan las pérdidas; la dificultad que encuentran docentes para limitar el uso de celulares en las aulas, casos de padres que piden ayuda porque no saben cómo abordar el problema, pero también el caso de algún padre que no ve un problema en que su hijo apueste, si es que eso puede traer algún dinero extra al hogar.

Tanto D’Atri como Quesada mencionan que hay chicos que piden dinero a prestamistas informales, que en algunos casos aprovechan la vulnerabilidad que puede tener un menor de edad, ahora endeudado, para luego exigirles fotos sin ropa a cambio de saldar la deuda. Fotos que pueden quedar por siempre en alguna web o red de pornografía infantil.

El 50% apuesta para ganar plata y un 30% lo hace por diversión. (Gráfico: TN/Videolab)
El 50% apuesta para ganar plata y un 30% lo hace por diversión. (Gráfico: TN/Videolab)

En uno de sus informes, Unicef destaca un dato: el 40% de los chicos dice nunca haber hablado en su casa sobre las apuestas online y el 38% que solamente lo habló alguna vez. “La vergüenza o el miedo expresa un estigma. La frase de un padre que le dice a un hijo ‘jamás hubiera esperado esto de vos’, el reto, el castigo. El adulto tiene que ocupar el lugar, pero tiene que ocuparlo bien, estar dispuesto a escuchar y crear un ámbito para hablar: quiero saber cómo estás, hay cosas que me preocupan, hay cosas que te quiero ayudar a ver. Si uno prohíbe, te saco el celular, te saco la guitarra, te saco de futbol, el chico va acumulando mayores frustraciones. Hay que poner reglas, establecer acuerdos. Hay que hablar. En todos los lugares que cuidan pibes y que habitan los pibes: es la familia, es la escuela, es el club, es la iglesia, todos los espacios que habitan los chicos”, afirma Quesada.

Pedro Carril tiene 17 años y es estudiante de la Escuela Normal Nº 1. El año pasado, fue uno de los expositores durante el debate en comisión del proyecto de ley de prevención de ludopatía y regulación de las ciberapuestas, que finalmente terminó obteniendo media sanción en Diputados. Pedro no apuesta, expuso en el Congreso para contar lo que observa en los espacios en los que se mueve.

“Yo creo que la situación se agravó. Se sigue masificando por la publicidad de casinos online, legales e ilegales. Las apuestas dominan todas las publicidades del fútbol argentino, los equipos, y del fútbol mundial. Los influencers, streamers, youtubers, figuras que van a la tele. Se ve todo el tiempo, hay conversaciones en el club, en la escuela, de apostar a quién va a ganar el clásico que se viene, de ponerle tanta guita a que tal va a hacer un gol. Empezamos a salir y a tener otros gastos, se naturaliza cada vez más la búsqueda de sacar una guita fácil”, cuenta.

Leé también: Los jóvenes y el dinero en la era de las apuestas online: la educación financiera es clave para prevenir

“En lo institucional creo que esto es un tema que no se trata. No hay prevención, no hay redes o sistemas que ayuden a los chicos que por ahí ya cayeron o que están por caer. Muchas veces las charlas son con tus propios pares, viendo cosas en redes sociales, más que una cuestión institucional en la que alguien viene y te da una charla, o que se generen espacios accesibles si tenés un problema. No es que estamos solos, yo creo que hay mucha preocupación de los adultos, todo adulto que te vea en esa situación te va a querer ayudar… un profesor, un padre, un primo te va a querer ayudar. No es que estemos solos, sino que los que nos podrían ayudar no tienen una base o un espacio armado para poder hacerlo”, agrega.

Según el informe “Apostar no es un Juego”, de los 8000 adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años encuestados, el 40% apostaba o había apostado recientemente. (Foto: Pixabay)
Según el informe “Apostar no es un Juego”, de los 8000 adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años encuestados, el 40% apostaba o había apostado recientemente. (Foto: Pixabay)

Un proyecto de ley trabado y en peligro de caer

Tras un complejo debate, el 27 de noviembre del 2024, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley para regular el juego online y prevenir la ludopatía.

La iniciativa, entre otras cosas, prohíbe el acceso de menores de 18 años a las plataformas de apuestas obligándolas a implementar sistemas biométricos de verificación de identidad y edad en conexión con la base de datos del Renaper. Regula estrictamente la publicidad y el patrocinio: incluye la prohibición de bonos de bienvenida, auspicios en camisetas y transmisiones deportivas, publicidad no tradicional con influencers, testimonios de deportistas, personajes famosos, figuras de relevancia pública o personajes de ficción.

También establece normas de juego responsable y la creación de un Registro Nacional de Autoexclusión, limita los medios de pago a tarjetas de débito y billeteras virtuales con dinero en cuenta (y topes diarios), prohíbe el uso de tarjetas de crédito, y endurece las sanciones administrativas y penales a los operadores que incumplan, con agravantes cuando se trate de menores. Además, prevé campañas de prevención, jornadas educativas en escuelas y capacitación docente, y canales de asistencia gratuitos para personas afectadas.

Leé también: Casi el 90% de los adolescentes tiene cuenta en una billetera y la mitad la usa como principal medio de pago

Antes de llegar al recinto de Diputados, el proyecto debió ser tratado en un plenario de cinco comisiones: Adicciones y prevención del narcotráfico; Acción social y salud pública; Comunicaciones e informática; Legislación penal; y Familias, niñez y juventudes.

“Para empezar no es normal que una ley tenga que pasar por cinco comisiones, girar un proyecto a cinco comisiones es un mecanismo, de entrada, para que no salga. Empezamos con cuatro proyectos en consideración y terminamos con más de 25. Está a punto de perder estado parlamentario y si tuviera modificaciones en el Senado, volvería y habría que atravesar toda una nueva negociación. El problema del Senado es un tema recaudatorio. Las provincias lo que quieren es recaudar, no importa lo que pase con las familias y los pibes. Este proyecto afecta la recaudación, obviamente”, afirma Mónica Frade, diputada de la Coalición Cívica, una de las principales impulsoras de la iniciativa, y titular de la comisión cabecera de aquel plenario de comisiones.

Los jóvenes realizan las apuestas desde el celular. (Foto: Pexels)
Los jóvenes realizan las apuestas desde el celular. (Foto: Pexels)

Recién en octubre de este 2025, a casi un año de la media sanción de Diputados, el Senado tuvo dos reuniones de comisión para empezar a discutir el tema. En esas reuniones, la AFA cuestionó el proyecto y afirmó que la prohibición de la publicidad supondría un “golpe financiero histórico” que pondría en riesgo al fútbol profesional y la función social de los clubes. La Iglesia, en cambio, volvió a defender la iniciativa. La Conferencia Episcopal Argentina envió una carta al Senado pidiendo la pronta sanción de la norma.

Según indicaron a este medio senadores de distintos espacios, el pronóstico no es bueno para el futuro de la ley. De entrada, el proyecto, además de enfrentar un fuertísimo lobby, cosecha amplio rechazo de gobernadores provinciales y del oficialismo nacional. Quienes rechazan la iniciativa sostienen que invade competencias provinciales, ya que cada jurisdicción es la que regula el juego dentro de su territorio. Argumentan que prohibir la publicidad o limitar fuertemente el juego legal terminaría fortaleciendo al juego ilegal y que la prohibición total de la publicidad impide a los operadores legales difundir campañas de juego responsable. Plantean, además, que el rol del Congreso debería centrarse en dotar de herramientas al Estado nacional para combatir el juego ilegal —como el bloqueo de sitios y plataformas o la tipificación de nuevas figuras penales contra quienes fomenten el juego ilegal— antes que en regular lo que ya regulan las provincias.

La nueva composición del Congreso, a partir del 10 de diciembre, no parece que vaya a modificar el escenario para esta ley. Además, advierten en la Cámara Alta, la previa al recambio legislativo tampoco suele ser el mejor momento para debates incómodos. Siguiendo este pronóstico, el proyecto perdería estado parlamentario. La agenda estaría en otro lado.

Related Articles