Publicado: abril 13, 2025, 2:00 am
El cine volvió a invadir el centro porteño durante los trece días que duró la 26 edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), que termina el domingo 12 de abril. Durante el festival, organizado por el ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, se proyectaron más de 298 películas, entre cortos y largometrajes, en salas emblemáticas como la Lugones, las del Cultural San Martín, el Gaumont, el Museo del Cine, y el Teatro Alvear. Estos espacios, junto con los complejos Cacodelphia y Cinépolis de Plaza Houssay, se convirtieron por unos días en el punto de encuentro de cinéfilos y curiosos, convocados por la siempre atractiva experiencia de ver películas de todo el mundo, de las más nuevas hasta rescates históricos, en el cine.
Con una importante presencia de películas argentinas en las competencias y secciones paralelas, el cine nacional fue protagonista del Bafici, como sucede desde su primera edición, en la que Pablo Trapero ganó el premio a Mejor Dirección por Mundo grúa, marcando un hito para el entonces creciente movimiento de cineastas que estaban transformando la estética y modelos de producción de cine en la Argentina. En esta edición, la preocupación por el presente crítico y el futuro incierto de las producciones locales, en el contexto de los recortes en el Incaa, estuvo presente en la película de apertura, presentaciones de films y en conversaciones casuales.
Una de las grandes novedades del Bafici de este año, en una muestra de apoyo para el cine argentino, es la incorporación de un nuevo galardón, el Gran Premio Ciudad de Buenos Aires, que fue para LS83, de Herman Szwarcbart (Argentina/Alemania). Este premio destinado a la mejor película argentina de las tres competencias, que consiste en diez millones de pesos, fue otorgado por el jurado conformado por los directores Bebe Kamin; Alejo Moguillansky y Hernán Roselli, y la actriz y cantante Alejandra Radano.
Además de ser parte de este jurado, Kamin recibió el flamante premio a la trayectoria, otorgado también a la reconocida productora Lita Stantic, quien fue entrevistada para los cortos, realizados por el equipo del festival que dirige Javier Porta Fouz, que se proyectaban antes de cada función.
Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira (Paraguay/Argentina / EE.UU./Francia/Alemania) recibió en la ceremonia, realizada en la Usina del Arte, el Gran Premio de la Competencia Internacional, cuyo jurado estuvo integrado por Thomas Furhapter, escritor, director y productor austríaco; Agustina Llambí Campbell, productora argentina; Bogdan Muresanu, productor y director rumano; Antonin Peretjatko, director y guionista francés, a quien el festival le dedicó un foco de su obra; y Yeo Siew Hu, cineasta de Singapur, radicado en Buenos Aires.
Completando los premios de esta competencia, Le Rendez-vous de l’été, de Valentine Cadic (Francia) fue elegido como Mejor Largometraje; y Minha mãe é uma vaca, de Moara Passoni (Brasil) como Mejor Cortometraje. Tomás Alzamora Muñoz recibió el premio a la Mejor Dirección, por Denominación de origen (Chile); y Maria Cavalier-Bazan, el de Mejor Actuación, por Aimer perdre (Bélgica). El corto El día interrumpido, de María Villar (Argentina), fue reconocido con el Premio Especial del Jurado.
La esperada La virgen de la Tosquera, de Laura Casabé (Argentina/México/España), basada en dos cuentos de Mariana Enríquez, recibió el Gran Premio de la Competencia Argentina; mientras que Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida (Argentina/Perú) fue elegido como Mejor Largometraje, por el jurado formado por el actor, director y guionista chileno Pablo Cerda; el crítico de cine, guionista y dramaturgo brasileño Rodrigo Fonseca; el productor argentino Iván Eibuszyc; la directora y guionista española Avelina Prat; y la productora lituana, Emilija Sluškonytė.
El premio a Mejor Cortometraje fue para El banner (Argentina/España), cuyo director, Tomás Terzano, también fue distinguido con el galardón a Mejor Dirección. Andrea Carballo y César Troncoso fueron premiados como Mejor Actuación, por su trabajo en La mujer del río (Néstor Mazzini, Argentina / Uruguay). El jurado otorgó el Premio Especial a the bewilderment of chile, de Lucía Seles (Argentina); además de Menciones Especiales para Tesis sobre una domesticación, de Javier Van de Couter (Argentina/México); LS83, de Herman Szwarcbart (Argentina/Alemania); y Presente continuo, de Ulises Rosell (Argentina).
La Competencia Vanguardia y Género tuvo como ganadora del Gran Premio a BLKNWS: Terms & Conditions, de Khalil Joseph (EE.UU./Ghana). Bomba Bernal, de Khavn (Filipinas) recibió el premio a Mejor Largometraje; y Crash-Huang xi hu xi, de Dale Zhou & Hongxiang Zhou (Estados Unidos), fue elegido como Mejor Cortometraje, por el jurado formado por la cineasta y música canadiense Sook-Yin Lee; el cineasta, programador y archivista argentino Leandro Listorti; la realizadora y artista visual colombiana Paola Michaels; la directora de cine y fotógrafa argentina Sol Miraglia; y la directora española de la revista Caimán Cuadernos de Cine, Jara Yáñez.
Marie Losier fue distinguida por Barking in the Dark (Francia) con el premio a Mejor Dirección; mientras que el trabajo de Verónica Intile en Río, luego existo (Tetsuo Lumiere, Argentina) fue elegido como Mejor Actuación. El Premio Especial del Jurado fue para Crónicas del absurdo, de Miguel Coyula (Cuba); y Tortuga persigue a tortuga, de Víctor González (Argentina), recibió una Mención Especial.
Más allá de las competencias y los premios, el Bafici ofreció un panorama del cine independiente internacional, incluyendo las nuevas películas de directores como Radu Jude, Albert Serra, Hong sang-soo, Lois Patiño, Gabriel Mascaro, el dúo Cattet y Forzani; y Julie Delpy, entre muchos otros. Hubo focos dedicados a la obra de cineastas de distintas épocas, como los de Ion de Sosa, Bogdan Muresanu, Antonin Peretjatko, y Jacques Rozier; así como también títulos de Alain Tanner, Luchino Visconti y un programa especial de rescates de la Cineteca Nacional de Chile, entre otras propuestas destacadas, que una vez más comprobaron el poder de ver cine en las salas.
Todos los premios oficiales
Competencia internacional
Gran premio
Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira (Paraguay/Argentina /EE.UU./Francia/Alemania)
Mejor largometraje
Le Rendez-vous de l’été, de Valentine Cadic (Francia)
Mejor cortometraje
Minha mãe é uma vaca, de Moara Passoni (Brasil)
Mejor dirección
Tomás Alzamora Muñoz, por Denominación de origen (Chile)
Premio especial del jurado
El día interrumpido, de María Villar (Argentina)
Mejor actuación
Maria Cavalier-Bazan, por Aimer perdre (Bélgica)
Competencia argentina
Gran premio
La virgen de la tosquera, de Laura Casabé (Argentina / México / España)
Mejor largometraje
Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida (Argentina / Perú)
Mejor cortometraje
El banner, de Tomás Terzano (Argentina / España)
Mejor dirección
Tomás Terzano, por El banner (Argentina / España)
Premio especial del jurado
the bewilderment of chile, de Lucía Seles (Argentina)
Mejor actuación
Andrea Carballo y César Troncoso, por La mujer del río (Néstor Mazzini, Argentina / Uruguay)
Menciones especiales
Tesis sobre una domesticación, de Javier Van de Couter (Argentina / México)
LS83, de Herman Szwarcbart (Argentina / Alemania)
Presente continuo, de Ulises Rosell (Argentina)
Competencia vanguardia y género
Gran premio
BLKNWS: Terms & Conditions, de Khalil Joseph (EEUU / Ghana)
Mejor largometraje
Bomba Bernal, de Khavn (Filipinas)
Mejor cortometraje
Crash-Huang xi hu xi, de Dale Zhou & Hongxiang Zhou (Estados Unidos)
Mejor dirección
Marie Losier, por Barking in the Dark (Francia)
Premio especial del jurado
Crónicas del absurdo, de Miguel Coyula (Cuba)
Mejor actuación
Verónica Intile, por Río, luego existo (Tetsuo Lumiere, Argentina)
Mención especial
Tortuga persigue a tortuga, de Víctor González (Argentina)