Publicado: abril 3, 2025, 8:13 am
En la tarde de este miércoles feriado, en homenaje a los caídos en la Guerra de Malvinas, y con una nueva marcha de jubilados frente al Congreso, el senador José Mayans convocó a los legisladores de Unión por la Patria. Y volvió a tener la certeza de que estarán los votos necesarios para bloquear los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema.
La estrategia se diagramó una semana atrás, cuando el presidente del bloque K necesitaba -casi como hacen los técnicos de los equipos de fútbol- concentrar a sus dirigidos para la sesión que comenzará este jueves a las 14. Las posturas se repitieron: rechazo absoluto de UxP a la postulación de García-Mansilla y posturas divididas con el pliego de Lijo.
Leé también: En medio de las repercusiones por los aranceles, Milei viajó a EE.UU. y espera un encuentro con Trump

Hubo llamados de los gobernadores al bloque de Mayans. Esas comunicaciones, en muchos casos, estarán reflejadas en los acompañamientos a Lijo. También llamaron, por presión de la Casa Rosada, para que no den quórum. Fueron varios los pedidos de los mandatarios provinciales al segundo piso de la Cámara Alta.
En la previa a la reunión de este miércoles, Mayans aseguró: “El jueves vamos a tener sesión a pesar de todas las maniobras que se están haciendo”. Adelantó que votarán por el rechazo ambos pliegos de los candidatos, motivados, principalmente, por la decisión del presidente Javier Milei de designarlos por decreto en comisión.
Por ese mecanismo, García-Mansilla ya juró como ministro e integra la Corte Suprema. “Fue una maniobra de fuegos artificiales por el escándalo de las criptomonedas”, reflexionó el jefe de UxP.
“El presidente nombra jueces por decreto y no lo puede hacer, porque es un acto complejo, ya que un juez nombrado por decreto puede ser sacado por decreto. No tiene ni estabilidad ni imparcialidad. Eso es lo que garantiza el acuerdo del Senado”, explico Mayans.

Mientras que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó: “Hoy no tenemos los números, pero si no lo resolvemos ahora, lo veremos en el futuro”. Y mostró la estrategia de la Casa Rosada de insistir con los nombres de ambos postulantes, más allá que el Senado los rechace.
El oficialismo proyecta que no quedará ningún antecedente si sus nombres regresan para ser analizados con la nueva integración de la Cámara Alta que se elija a partir de las elecciones de octubre, cuando se renueve un tercio de los representantes de las provincias, es decir, 24 senadores sobre 72.
La pelea por el quórum
La única estrategia del Gobierno nacional que se conoció fue la de buscar que la sesión no tenga quórum, que los que solicitaron la sesión especial, el bloque de UxP, no siente en sus bancas a los 37 legisladores reglamentarios para habilitar la convocatoria en el recinto del Senado.
Esa posibilidad se ve complicada ante la insistencia del bloque de José Mayans de bajar al recinto con la mayoría de sus 34 senadores. A ellos se le sumarían los radicales que encabeza Eduardo Vischi, fuertemente cuestionado internamente por su sector, pero aceptó la decisión de su bancada que, por amplia mayoría en la reunión del martes a la noche, votó bajar al recinto y dar quórum.
Eduardo Vischi buscó, una vez más, convencer al Gobierno de que lo mejor en esta situación sería retirar los pliegos del Senado y hacer otras propuestas en el futuro. Con ese fin fue a Casa Rosada y se reunió con el asesor presidencial, Santiago Caputo, y con el secretario de Justicia, Sebastián Amerio. La respuesta fue negativa. Desde el PRO, el senador Luis Juez hizo una propuesta similar con idénticos resultados por parte del Gobierno.
La bancada del PRO que preside Alfredo De Àngeli, mantiene su postura de rechazar la candidatura de Lijo y de avalar a García-Mansilla. Los senadores que construyen mayorías junto a los libertarios se reunirán este jueves a las 12, y decidirían bajar al recinto para abrir la sesión.
El gobierno sabe que con el acompañamiento de senadores radicales contra la postulación de Ariel Lijo como Martín Lousteau, Pablo Blanco y Carolina Losada; el rechazo de la larretista Guadalupe Taglieferri y del exoficialista Francisco Paoltroni, UxP alcanzaría 25 senadores para bloquear los dos tercios de los senadores presentes en el recinto para aprobar el pliego de un candidato a la Corte Suprema.
La cordobesa Alejandra Vigo también sumaría votos por la negativa del ingreso de los candidatos a la Corte. El resto de los bloques como Juntos por Santa Cruz de José María Carambia y Natalia Gadano, el interbloque Provincias Unidas de Carlos Espínola, o el Frente Renovador de la Concordia de Misiones, están definiendo sus posturas.
Las consecuencias para el Gobierno
Además de producirle un golpe político por la negativa a una propuesta presidencial, un eventual rechazo generaría una discusión en ámbitos judiciales ante la situación de Manuel García-Mansilla, quien actualmente ocupa uno de los sillones en el cuarto piso de Tribunales al ser nombrado por decreto y en comisión hasta el próximo 30 de noviembre. De generarse fuertes cuestionamientos desde la justicia e incluso dentro de la Corte, podría evaluar su renuncia.
La situación de Ariel Lijo es diferente, si se confirma el rechazo, seguirá con sus funciones en el juzgado número cuatro de Comodoro Py, al cual nunca renunció, solo ofreció su licencia, para jurar en comisión, que fue rechazada por la Corte Suprema.
Antecedentes
Sería la primera vez que el Senado rechace pliegos de ministros para la Corte Suprema propuestos por el Poder Ejecutivo. En otras oportunidades, las propuestas quedaron sin dictamen en la Comisión de Acuerdos o directamente los pliegos fueron retirados del recinto.
En enero del 2015, la expresidenta Cristina Kirchner le propuso al Senado la nominación del Dr. Roberto Carlés para la Corte Suprema, en remplazo del exministro Eugenio Zaffaroni. Ese pliego tuvo el dictamen en la Comisión de Acuerdos y no llegó al recinto. Cristina Kirchner retiró esa propuesta y elevó otros nombres, los de Eugenio Sarrabayrouse y Domingo Sesín, para remplazar a los exjueces Zaffaroni y Carlos Fayt.
Leé también: Senado: UxP busca bloquear los pliegos de Lijo y García-Mansilla y el oficialismo intenta postergar la sesión
Las propuestas anteriores no lograron los dos tercios del Senado y, con el cambio de gobierno el 10 de diciembre de 2015, el entonces presidente Mauricio Macri decidió dejarlas sin efecto. Inicialmente, nombró a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz por decreto y en comisión, pero tras recibir cuestionamientos de distintos sectores, envió los pliegos al Senado, donde finalmente fueron aprobados.