Así han cambiado las fronteras de Europa desde la II Guerra Mundial - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Así han cambiado las fronteras de Europa desde la II Guerra Mundial

Publicado: mayo 8, 2025, 7:01 am

La II Guerra Mundial causó estragos en el ámbito social, político, económico e incluso cultural del continente europeo. La vida no volvió a ser la misma, y ¿cómo iba a serlo? Si este acontecimiento cobró la vida de entre 50 y 60 millones de personas y cambió toda dinámica en el continente. Echando un vistazo al pasado, uno de los aspectos que más ha sufrido alteraciones después del conflicto bélico fue la división territorial, es decir, las fronteras.

Es cierto que los ciudadanos de Europa Occidental no lo habrán notado tanto. España, Portugal, Francia, Inglaterra, entre otros países, no han sufrido mayores cambios en cuanto al siglo XX se trata. Sin embargo, para quienes vivieron el Tratado de Versalles en 1919, posteriormente, la Alemania ocupada y su reunificación, y finalmente, la disolución de la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia, la inestabilidad e incluso un cambio en su pasaporte ya parecía familiar.

El primer gran cambio del siglo XX llegó en el periodo de entreguerras, precisamente con el ya mencionado Tratado de Versalles. La «Gran Guerra» causó la caída del Imperio Austrohúngaro, el turco y el Ruso y con ella la de sus respectivas dinastías (Osmanlí, Hohenzollern y Románov). De esta manera, el mapa de Europa se complicó, aumentó el número de naciones y también los territorio ocupados otros.

Cambios fronterizos tras la II Guerra Mundial

Con el fin de la II Guerra Mundial también llegaría, el segundo gran cambio en la geografía del continente. La Conferencia de Yalta entre Churchill, Stalin y Roosevelt, repartió el mundo entre anglosajones y bolcheviques y, si bien el fascismo había sido derrotado, parte de Europa del Este cayó bajo el yugo moscovita. Hablamos precisamente de ese telón de acero que dividió a Europa ideológicamente y dio paso a la Guerra Fría.

Queda claro que se trata de un periodo de tensiones, pero también de alianzas. No solo se crea la OTAN y el Pacto de Varsovia, sino que también se da paso a la comunidad del carbón y del acero, el primer eslabón de lo que hoy conocemos como Unión Europea. Aun así, el mapa del continente permanecía confuso, Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia, eran inexistentes, había dos Alemanias, nació Yugoslavia, entre otros pequeños cambios de fronteras como Francia haciéndose con Alsacia-Lorena y Polonia con Prusia Oriental.

La caída de la Unión soviética

El tercer y último cambio llegaría en 1991 con la implosión de la URSS y la independencia de nuevas naciones europeas, incluidos los países bálticos, Ucrania, y la reunificación tan esperada de Alemania tras la caída del muro de Berlín. También cae la dictadura de Josip Broz, más conocido como Tito, en Yugoslavia. Esto fue el inicio de tres comunidades: croatas, católicos y germanófilos; serbios, eslavos y ortodoxos; y bosnios, que recuperan su identidad musulmana.

La desaparición del Imperio ruso del zar en primer lugar, y del soviético después, traería los cambios más significativos para Europa. Lituania, Letonia, Estonia, Bielorrusia, Macedonia, Eslovenia, Moldavia, Croacia, Ucrania, Bosnia, República Checa, Eslovaquia, Montenegro y Serbia se constituyeron para añadirse a la lista de 194 Estados independientes reconocidos por la Comunidad Internacional.

Related Articles