Publicado: septiembre 16, 2025, 2:27 am
Fue el hombre capaz de convencer a Barack Obama de la necesidad de cartografiar el cerebro humano para resolver el misterio más oculto de la existencia humana. También es la voz que más ha reivindicado la protección de la mente humana de los abusos de una tecnología que amenaza con manipular nuestro subconsciente. Rafael Yuste (Madrid, 1963), presidente de la Fundación Neuroderechos y codirector del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia (EE.UU.) es solo una de las siete trayectorias e iniciativas que el jurado de los premios ABC Salud reconoció ayer. Rafael Yuste es el científico del año 2025 para ABC Salud. Junto a Yuste se han reconocido avances en innovación de VIH, los logros en trasplantes de órganos o la labor filantrópica del cáncer. Como mención especial, se premia el esfuerzo de los profesionales sanitarios en la atención de las víctimas y las consecuencias de la dana de Valencia. ABC quiere reconocer así la labor que realizaron los médicos, enfermeros, farmacéuticos o psicólogos tras la catastrófica riada. En esta decimoquinta edición, el jurado estuvo presidido por la exministra de Sanidad, Ana Pastor, así como por otros titulares de Sanidad: Trinidad Jiménez, Dolors Montserrat y Julián García Vargas. En representación de ABC, participó la redactora jefe de Sociedad de ABC, Nuria Ramírez de Castro. Los galardones, patrocinados por Asisa, cuentan con la colaboración de Anefp y UCAV, como partner académico. Los premios se entregarán el próximo 7 de octubre. He aquí los premiados: Es mucho más que un nuevo medicamento. Es un punto de inflexión en el tratamiento del VIH que con dos inyecciones anuales impide el la transmisión del virus del sida. La revista ‘Science’ eligió este medicamento como uno de los avances científicos del año 2024 debido a su potencial para reducir de manera significativa las tasas globales de la infección. Aunque ya existen otros métodos de prevención, como pastillas diarias, permitirá pasar de 365 pastillas a dos pinchazos anuales. Esta tecnología con sello español supone un cambio en el diagnóstico y tratamiento de las arritmias cardiacas. Los cardiólogos lo definen como un ‘Google’ maps del corazón que con 128 electrodos colocados en el tórax permite localizar las zonas del corazón donde se originan. Identifica sus causas y permite seleccionar el tratamiento más indicado sin necesidad de utilizar catéteres y lo consigue en solo diez minutos. El dispositivo es similar a un chaleco que cuenta con un total de 128 electrodos que se sitúan alrededor del tórax del paciente, cuya posición se localiza mediante un escáner, registrando la actividad eléctrica del corazón utilizando un amplificador que la representa de forma tridimensional sobre la superficie cardiaca. La tecnología ha sido desarrollada por el Hospital Gregorio Marañón y la Universidad Politécnica de Valencia. Quien ha tenido un familiar en una UCI conoce el impacto emocional que representa, tanto para el paciente como para sus familias. La creación del proyecto UCI Educa, liderado por las enfermeras del hospital 12 de octubre de Madrid, no busca solo dar consuelo y humanizar el trato del hospital, además ofrece herramientas y el conocimiento para facilitar la transición hospitalaria tras el alta de una unidad de cuidados críticos. El proyecto se inició en 2023 y hasta la fecha se han realizado ocho ediciones. Se trata de una iniciativa pionera del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León en colaboración con el Gobierno castellanoleonés. El proyecto convierte a las farmacias comunitarias en espacios seguros y accesibles para las víctimas de agresiones sexuales y de violencia de género. Por su trayectoria en trasplantes de órganos a lo largo de sus sesenta años de historia, desde la realización del primer trasplante renal en 1968 hasta hitos más recientes como el primer trasplante cardiopulmonar procedente de donación en asistolia que se presentó el pasado mes de junio. Esta última intervención corona su 60 aniversario. La paciente fue una receptora, de 54 años, a la que la cirugía le ha cambiado la vida después de estar toda su vida, pendiente de un corazón que no funcionaba bien. La Clínica Universidad de Navarra apostó por desarrollar su Cancer Center integrando en un mismo modelo las sedes de Madrid y Pamplona. Este año se han convertido en el primer hospital privado en lograr la mayor distinción para un centro de estas características al ser designado por la Organización Europea del Cáncer como Comprehensive Cancer Center. En España solo el hospital público Valle de Hebrón de Barcelona cuenta con ella. Esta distinción reconoce a las instituciones que integran de forma coordinada la asistencia clínica multidisciplinar, la investigación, la clínica, así como la docencia y la prevención. Por su liderazgo en la aprobación de terapias avanzadas del cáncer en el sistema nacional de salud. Esta fundación es el mejor ejemplo de cómo desde la sociedad civil se puede espolear la investigación en medicina. Su propósito es que los avances científicos lleguen cuanto antes a los pacientes que no pueden esperar y que los avances más vanguardistas estén disponibles para todos, en el sistema nacional de salud.