Publicado: noviembre 26, 2025, 5:11 pm
Después de siete meses de parálisis, la Secretaría de Trabajo, que está bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, convocó para hoy a una sesión virtual del Consejo del Salario para definir el nuevo haber mínimo, que es hoy de $322.000. Sin embargo, el acuerdo estuvo lejos y el presidente Javier Milei tendrá cinco días para laudar y definir la suba de manera unilateral.
Las cámaras empresarias ofrecieron un aumento de $4000 y elevar en cuotas el haber mínimo a $349.000 a abril de 2026. Las centrales obreras, en cambio, pidieron una suba mucho mayor. La CGT planteó llevar el salario mínimo a $512.000 ahora y a $553.000 en abril. Coincidió con esta postura una de las dos CTA. La restante, la Autónoma, pidió llevarlo a $736.000.
En porcentajes, sería así: los empresarios propusieron subas de 1,5% para noviembre y diciembre (326.800 y 331.600) 1,4% para enero y febrero (336.200 y 340.800) y 1,3% para marzo y abril (345.200 y 349.600). La CGT y la CTA de los Trabajadores pidieron, en cambio, 11,4% para diciembre, enero, febrero, marzo y abril, mientras que la CTA Autónoma solicitó un alza de 128,7% para diciembre y después ajustes mensuales por inflación, según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION.
Desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, el Gobierno, los empresarios y los sindicatos nunca alcanzaron un acuerdo y la suba se definió por decreto, con alzas por debajo de los registros inflacionarios. El salario mínimo vital y móvil acumula una pérdida de poder adquisitivo del 58% en la última década, según un informe de la CTA Autónoma en base a datos oficiales.
#Ahora CONSEJO DEL SALARIO
CGT $512.000 ahora a 553mil en abril. CTA de los Trabajadores coincidió.
CTA Autónoma $736.000 (progresión del pedido de las 3 centrales en abril pasado).
Empresarios $326.000 ahora y 349 mil a abril de 2026.
Hoy el SMVM es de $322.000 pic.twitter.com/7TwndehLs2
— Federico Chechele (@fedechechele) November 26, 2025
La definición del nuevo piso salarial sirve como referencia para el salario inicial docente, además de ser un indicador para el trabajo informal y para actividades que no están sindicalizadas en jornadas laborales de ocho horas.
En rechazo a la virtualidad de la convocatoria y a la caída del poder de compra del salario mínimo, las dos vertientes de la CTA se movilizaron en señal de protesta a la sede de la Secretaría de Trabajo, que encabeza Julio Cordero. La negociación del Consejo del Salario se concreta en medio de las tensiones entre el Gobierno y los sindicatos por el inminente tratamiento de un proyecto de reforma de la legislación laboral en el Congreso de la Nación.
Hoy se reúne, inexplicablemente por zoom, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo.
Las cinco reuniones que tuvieron lugar en la gestión Milei finalizaron sin acuerdo entre el sector empresario y el de los trabajadores. Fue la Secretaría de Trabajo la… pic.twitter.com/QzejR5FVjG— Hugo Yasky (@HugoYasky) November 26, 2025
En las centrales obreras ven poco probable que el Gobierno acceda a la propuesta de aumento que plantearon y se resignan al laudo de Milei. El encuentro, si bien fue virtual, sirvió como el debut del nuevo triunvirato de mando de la CGT que integran Jorge Sola, Octavio Argüello y Cristian Jerónimo.
Durante 2024 hubo cuatro reuniones del Consejo del Salario y ante la falta de acuerdo, fue la Secretaría de Trabajo quien determinó, a través del laudo, los aumentos nominales, que fueron similares a los ofrecidos por el sector empresario. En la reunión que hubo el 29 de abril de 2025 sucedió lo mismo. Hoy sucedió lo mismo.
Deterioro del salario mínimo
Según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA), “las cinco reuniones del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo que tuvieron lugar en esta gestión finalizaron sin acuerdo entre el sector empresario y los representantes de los trabajadores”. Como resultado, continúan, “fue la Secretaría de Trabajo la que determinó los aumentos nominales–prácticamente equivalentes a la propuesta empresarial–, los cuales no solo no buscaron recuperar el poder de compra perdido tras la devaluación, sino que incluso continuaron erosionándolo”.
Para CIFRA “la pérdida sufrida durante este gobierno se acumula con retrocesos previos, por lo que el salario mínimo se ubicó en octubre de 2025 en un nivel real que resulta 45,6% más bajo que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos y 58,4% menor que noviembre de 2015”. Más en concreto, concluyen “si el salario mínimo no hubiese perdido poder de adquisitivo a lo largo de esta década, se acercaría actualmente los $ 760.000”.
El informe destaca que el haber “representa en la actualidad menos de una quinta parte del salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado” y que “es inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad”.
