Publicado: noviembre 24, 2025, 4:00 pm
Soñar que se nos caen los dientes, con arañas o con serpientes, que se sale sin ropa a la calle o que nunca se aprobó el examen clave de la carrera son algunos de los sueños más recurrentes en España, pero también es bastante frecuente soñar que nos caemos al vacío.
Los sueños son historias que nuestra mente crea mientras dormimos. Algunos son plácidos, otros resultan inquietantes y los llamamos pesadillas, algunos nos hacen felices y de otros nos despertamos con una sensación amarga y ganas de llorar. No está del todo claro por qué soñamos, pero sí que hay varias posibles interpretaciones a los sueños más comunes.
Qué significa soñar que te caes al vacío
Cada persona sueña cosas diferentes, pero hay ciertos sueños que tienden a repetirse y caer al vacío es uno de ellos. Un sueño que puede resultar tan vívido que en ocasiones hace que la persona se despierte de golpe, incluso provocando un sobresalto físico, y con cierta sensación de vértigo.
Soñar con caer al vacío tiene una explicación desde el punto de vista de la psicología y es que suele asociarse con momentos de la vida en los que se siente una gran incertidumbre, se producen cambios bruscos o nos tenemos que enfrentar con responsabilidades demasiado grandes, tanto que en ocasiones resultan abrumadoras. El resultado son estos sueños en los que caemos al vacío, que podría ser una forma de simbolizar esa pérdida de control que la persona está experimentando en su vida.
Según la psicología, también puede ser un sueño habitual en momentos de la vida en los que se teme no estar a la altura, un miedo al fracaso que puede estar relacionado con cualquier aspecto de la vida. También puede deberse a sensaciones de impotencia frente a decisiones del pasado que ya no pueden cambiarse. A veces también es por una preocupación futura, situaciones que generan estrés y ansiedad.
Los sueños nos ayudan a procesar emociones intensas, pero no hay que darles más importancia de la que tienen, sobre todo si se trata de algo puntual. En caso de que sea un sueño recurrente o que comience a afectarnos en nuestro día a día, generando miedos, confusiones o agobios, sí que habría que consultar con un profesional, porque podría ser síntoma de estrés crónico, problemas emocionales o de algún trastorno del sueño.
Espasmo mioclónico, la sacudida que te despierta
No es necesario soñar que caemos al vacío para experimentar un espasmo mioclónico, una sacudida que hace que nos despertemos de golpe cuando estamos relajados y el sueño se está apoderando de nosotros. Es un movimiento involuntario e intenso que se produce en brazos, torso o piernas cuando la persona está dormida o cuando se está quedando dormida.
Suelen presentarse en personas con dificultades para conciliar el sueño o que no duermen bien, son espasmos musculares que generalmente no revisten de gravedad y son bastante habituales, pero que conviene poner en observación cuando se producen con frecuencia porque algunas formas de mioclonía pueden estar causadas por trastornos del sistema nervioso. No es lo habitual, pero en caso de producirse esta circunstancia será necesario tratar la causa subyacente.
Referencias
Mioclono. (s. f.). National Institute Of Neurological Disorders And Stroke. https://www.ninds.nih.gov/es/health-information/disorders/mioclono
