Así es el 'plan Trump' que Zelenski tiene en su mesa: cesión total del Donbás, abandono ruso de dos provincias... y recorte militar a Kiev - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Así es el 'plan Trump' que Zelenski tiene en su mesa: cesión total del Donbás, abandono ruso de dos provincias… y recorte militar a Kiev

Publicado: noviembre 21, 2025, 3:00 am

Trump quiere la paz para Ucrania, pero con Rusia y sin Kiev, y a espaldas también de Europa. Ese el resumen rápido después de que EEUU haya puesto sobre la mesa de Moscú un nuevo plan de 28 puntos para poner fin al conflicto que se inició en 2022. Según medios estadounidenses, la Casa Blanca propone que Ucrania ceda territorios estratégicos del este, incluyendo partes del Donbás, a cambio de una garantía de seguridad liderada por Estados Unidos para proteger tanto a Ucrania como a Europa de futuras agresiones rusas.

Las conversaciones, que de momento solo se están dando entre la Administración Trump y el Kremlin, se ampliarán al Gobierno de Zelenski en los próximos días, pero no está previsto que cuenten con la Unión Europea. Mientras, en Bruselas piden formar parte de la mesa porque consideran que un pacto sin ellos no es un acuerdo viable.

Ahora, ¿cuáles son las claves del nuevo plan de Donald Trump?

Cesiones territoriales… que Ucrania no quiere

Uno de los puntos más polémicos del planteamiento es que Rusia obtendría control de facto sobre las regiones del Donbás (Lugansk y Donetsk) aunque buena parte de ese territorio todavía está bajo control ucraniano y la recuperación del control sobre dos provincias que ahora se dividen entre ucranianos y rusos (Jersón y Zaporiyia) pese a Putin las considera ya anexionadas tras el referéndum de septiembre de 2022. El Donbás convertiría en una «zona desmilitarizada», lo que implicaría que Rusia no podría desplegar sus tropas en ellas. Además, el plan plantea reconocer internacionalmente a Crimea y al Donbás como territorios rusos, sin exigir a Ucrania una aceptación formal. La realidad es que los socios occidentales de Kiev tampoco van a pasar por ese agujero.

En el plano diplomático, Catar y Turquía participaría en la mediación del plan. Se ha informado que el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, ha dialogado con altos responsables ucranianos, entre ellos Rustem Umerov, para discutir los términos. Según fuentes ucranianas, aunque Umerov fue informado, rechazó muchos de los puntos y no firmó un acuerdo formal.

Un ejército ucraniano reducido

En materia militar, el documento plasmaría restricciones para el ejército ucraniano: se plantearían recortes importantes en el tamaño de sus fuerzas y limitaciones sobre sus armas de largo alcance. Como contrapartida, Estados Unidos ofrecería garantías de seguridad, aunque no está claro cómo serían exactamente esa seguridad a futuro ni cuánto de vinculantes serían, sobre todo para el largo plazo. Desde Kiev la meta es que no se repitan los hechos como pasó en 2014 con Crimea o con la invasión a gran escala de 2022.

No habla el acuerdo de una renuncia por parte de Ucrania de su futura entrada en la OTAN, que siempre ha sido uno de los principales reclamos de Moscú. En general, las garantías de seguridad quedarían en manos de Washington, algo que no quiere ni la propia Ucrania ni la Unión Europea; de hecho, el presidente francés Emmanuel Macron ya ha propuesto el despliegue de una fuerza de paz sobre el terreno, para la que también quiere el respaldo de Donald Trump.

A espaldas de Zelenski

Si el plan de paz contempla cesiones de territorio es porque se está planteando de espaldas a Volodimir Zelenski. «El alto el fuego es posible y todos lo queremos, pero tenemos que poner más presión sobre Rusia para lograrlo», sostuvo, y cerró la puerta a cesiones territoriales para Moscú, ya el pasado mes de octubre en su última visita a Bruselas. Kiev, expresó su presidente, necesita más ayuda. «Hacen falta más sanciones, más armas, más misiles. Hay que mantener esa presión hasta que Putin pare», añadió. Se refirió también a la recepción de misiles Tomahawk, una puerta que pareció cerrar Trump en la última visita del líder ucraniano a la Casa Blanca. Pero Zelenski tiró de símil: «También parecían imposibles las sanciones y aquí estamos». Desde entonces no se ha avanzado nada en el eje Washington-Kiev.

Zelenski sigue sin cerrar la puerta a una cumbre con Putin y Trump para negociar la paz, toda vez que no se pudo dar la que estaba prevista en Budapest. El presidente ucraniano no ha profundizado en el tema pero sí ha querido dejar claro de nuevo que la paz, cuando llegue, «tiene que ser justa y duradera». No obstante, no tiene sobre la mesa la opción ahora mismo de un plan de paz salido en un acuerdo con la UE e incidió en que lo que demuestra que Moscú «no quiere parar esta guerra».

EEUU tampoco cuenta con la UE

«Los europeos siempre hemos apoyado una paz duradera y justa, y acogemos con satisfacción cualquier esfuerzo para lograrla. Por supuesto, para que cualquier plan funcione, es necesario que los ucranianos y los europeos estén implicados«. Esa es la petición que ha vuelto a hacer la Alta Representante de la Unión Europea, Kaja Kallas, de cara a la paz en Ucrania. En Bruselas y en las capitales europeas no comparten tampoco la idea de que se cedan territorios, una rotundidad en la que apoyan al Ejecutivo de Volodimir Zelenski.

«Si Rusia realmente quisiera la paz, ya habría aceptado un alto el fuego incondicional hace tiempo, mientras que esta noche volvemos a ver bombardeos contra civiles», añadió Kallas, en la misma línea que el resto de ministros de Exteriores de los 27, entre ellos el español José Manuel Albares, que ve la propuesta de Trump como una mera «presentación de ideas» y cree que la posición de los europeos tiene que tenerse en cuenta. «Cualquier propuesta de paz creíble, justa y duradera la UE la apoyará, pero eso tiene que empezar por un alto el fuego incondicional. De las ideas que he oído, nada de eso está encima de la mesa», añadió.

«Es Putin quien no quiere la paz»

En Ucrania habrá enfado, pero Zelenski sabe que tiene que lidiar con estas circunstancias desde que Trump ha vuelto al poder. En Bruselas, en cambio, lo que hay es temor a no tener ni voz ni voto en el futuro de Kiev que en gran parte es también el futuro de la UE. En Washington, en cambio, no parecen por la labor de escuchar a Europa… y lo justo lo que tengan que decir en el lado ucraniano. Desde la Casa Blanca defienden su propuesta. «Poner fin a una guerra compleja y mortífera como la de Ucrania exige un amplio intercambio de ideas serias y realistas. Por ello, estamos elaborando y seguiremos elaborando una lista de posibles ideas para poner fin a esta guerra, a partir de las aportaciones de ambas partes del conflicto», comentó al respecto el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, que pide que ambos lados acepten «concesiones difíciles pero necesarias».

Related Articles