Una terapia pionera salva la vida de Lucía y otros siete niños con un cáncer sin más opciones de tratamiento - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Una terapia pionera salva la vida de Lucía y otros siete niños con un cáncer sin más opciones de tratamiento

Publicado: octubre 30, 2025, 12:03 pm

«Ahora mismo estoy bien. Este tratamiento me ha devuelto la fe porque después de tanto ingreso yo pensé que ya no había cura» . La que habla, con voz nerviosa, es Lucía Álvarez, de 15 años, que desde que tiene 17 meses ha luchado contra una leucemia intermitente, que ha reaparecido hasta en cuatro ocasiones, tras recibir los tratamientos convencionales. Esta joven gaditana, que se ha recorrido España junto a su familia buscando una cura para su cáncer, es una de los ocho pacientes que han salvado la vida gracias al ensayo de una terapia pionera para leucemia linfoblástica aguda tipo B (LLA-B) pediátrica en recaída o refractaria sin más opciones de tratamiento, liderado por el doctor Antonio Pérez Martínez, director de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil situada en el Hospital Universitario La Paz en Madrid. «Me dijeron que íbamos a probar un tratamiento nuevo que era un CAR-T y un trasplante de médula ósea . No me dio mucha confianza en un principio porque en el pasado ya me habían hecho ambas cosas por separado, pero me sorprendió porque ahora me siento genial. Normalmente tengo recaídas al año y mucho, pero no he tenido nada. Estoy muy contenta porque parece que ahora sí, estoy curada », ha relatado Lucía, tras la presentación este jueves de los resultados del ensayo en el que ha participado. Lucía, que durante su corta vida ya ha pasado por quimios, CAR-T y trasplantes, quiere que esta innovación se difunda en otros hospitales «para que otros niños no tengan que estar 15 años probando cosas hasta llegar a lo bueno y pasen el menos tiempo posible en hospitales». Precisamente su padre, José Álvarez, ha contado cómo durante estos años han pasado por Cádiz, Valencia, Barcelona y ahora Madrid buscando un tratamiento que funcionara: «Gracias a la investigación hemos tenido una segunda oportunidad. Somos un ejemplo de que la investigación hace que enfermedades incurables se curen . Lo que es urgente es que no tengan que ser las familias las que tengan que buscar estos tratamientos y que no dependa de la suerte. De lo que se trata es de que haya una red que ofrezca este tipo de tratamientos a todas las personas que lo necesiten«. El primer diagnóstico de Lucía llegó a los 17 meses de vida . Entonces reaccionó muy bien al tratamiento con quimioterapia. Pero en el 2017, con 7 años, tuvo la primera recaída. Con la quimioterapia se contuvo de nuevo el cáncer, pero en el 2020, en plena pandemia, la enfermedad volvió. El tumor apareció en el sistema nervioso central, en el líquido cefalorraquídeo. En esta segunda recaída recibió terapia CAR-T. Funcionó y entró de nuevo en remisión. En 2022 volvió a recaer y se le realizó un trasplante de médula. El procedimiento fue muy complicado y estuvo ingresada en coma en la UCI. Una situación grave de la que también volvió a recuperarse. En enero del 2024, el cáncer reapareció y ya no había más opciones para ella. En ese momento, su padre, José, supo de la existencia de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil del Hospital Universitario la Paz, donde desde 2018 se han tratado a cerca de 1.000 niños y niñas en los que los tratamientos convencionales no han funcionado. A día de hoy, tras recibir la innovadora terapia, la pequeña hace vida normal. En septiembre se reincorporó al colegio y sueña con ir a la universidad para estudiar Biología. Un total de 12 pacientes, 11 en un programa de uso compasivo y 1 paciente dentro del ensayo clínico REALL_CART, sin alternativas terapéuticas y con leucemia en fase avanzada que no respondieron a CART19 previo, han recibido esta innovadora inmunoterapia, con un seguimiento medio de 20 meses. A día de hoy, 8 de ellos, entre los que se encuentra Lucía, están vivos, libres de enfermedad y tienen buena calidad de vida . El tratamiento consiste en el uso compasivo de una terapia CAR-T tándem dirigida contra los antígenos CD19 y CD22. Estas moléculas están presentes en las células leucémicas y pueden ser reconocidas de forma específica por las CAR-T, linfocitos T del paciente modificados genéticamente mediante un vector lentiviral. « Lo que hace especial a esta terapia es que combina dos estrategias : la terapia CAR-T como puente a un segundo procedimiento de consolidación, que es un trasplante alogénico«, ha explicado el doctor Antonio Pérez Martínez tras la presentación de los resultados del estudio. El experto ha señalado que muchos de estos niños ya han recibido un trasplante o incluso dos, en algunos casos, por lo que tienen que ser cuidadosos. »Hacer un segundo o un tercer trasplante es algo muy tóxico y muy intenso. Esta estrategia trata de hacer CAR-T como puente y luego hacer un trasplante hematopoyético de intensidad reducida, muy individualizado, para favorecer el efecto de la terapia celular«, ha añadido. El paciente más reciente recibió el tratamiento el mes pasado y el más antiguo hace más de año y medio, que suele ser el tiempo en el que se producen las recaídas con los tratamientos convencionales. «Con CAR-T, el 80% recaen el primer año, el segundo año recaen prácticamente el 100%. Pero nos gusta hablar de al menos 5 años de seguimiento. Nuestra expectativa es la curación completa. Combinando el CAR-T con el trasplante, no esperamos que recaiga ningún paciente más allá de los dos años», ha afirmado el director de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil de La Paz. Este estudio representa el primer reporte clínico en Europa y España con este enfoque terapéutico, que ya cuenta con publicaciones en China, EE.UU. y Reino Unido, lo que sitúa a la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil y a nuestro país como un referente internacional en el desarrollo de estas terapias innovadoras. El proyecto representa una alianza estratégica entre la Fundación CRIS Contra el Cáncer, el Hospital Universitario La Paz, el Instituto de Investigación IdiPAZ, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas -CNIO- y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas -CIEMAT-. La leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es el tipo de cáncer más frecuente en la infancia . Gracias a los avances en inmunoterapia, especialmente las células CAR-T (linfocitos modificados en el laboratorio para detectar y destruir a las células tumorales) la supervivencia supera el 90% . Sin embargo, más de la mitad de los pacientes que reciben un CAR-T recaen tras considerarse inicialmente curados. Estas recaídas, principal causa de mortalidad en la LLA-B pediátrica, suelen deberse al poco tiempo que sobreviven las CAR-T en el organismo y al llamado escape antigénico: esta situación hace referencia a la capacidad de las células tumorales de esconder la molécula que estas CAR-T detectan (el CD19), por lo que se vuelven invisibles a la terapia. Ante esta situación, el equipo de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil ha producido la terapia CAR-T en tándem que reconoce simultáneamente dos moléculas diferentes (CD19 y CD22). Así, si el tumor oculta una de ellas, las células son capaces de detectar la otra, y se dificulta la recaída de la enfermedad. En este estudio se han tratado a 10 pacientes pediátricos y jóvenes adultos (≤24 años) con leucemia LLA-B de alto riesgo, todos ellos previamente tratados sin éxito con diferentes estrategias, incluyendo la terapia CART-19, sin alternativas con las terapias convencionales. Se les administró esta terapia como una última opción para detener la enfermedad, en un régimen que se denomina «uso compasivo». Un mes después de la infusión de esta terapia celular, en 8 de los 10 pacientes la enfermedad se redujo tanto que no se podía ni detectar. Cinco pudieron recibir trasplante de médula ósea que consolidó su tratamiento exitoso y, tras 20 meses de seguimiento promedio, 6 de estos 10 niños siguen vivos, lo que significa una supervivencia global de alrededor del 60% en niños que ya no tenían otras opciones. Tras el estudio, publicado en la prestigiosa revista internacional eBiomedicine, otro niño fue tratado con este mismo tratamiento también en uso compasivo. ¿Por qué en algunos pacientes no ha funcionado? «Fundamentalmente porque la expresión del antígeno era muy pequeña y no se produce la sinapsis inmunológica. Es como si te voy a dar la mano y tú me das la mano pero no tienes dedos o no tengo dónde agarrarte», ha ejemplificado el doctor Antonio Pérez Martínez, quien ha proseguido: «la segunda razón es que el CAR-T ha persistido muy poco tiempo. Hay que tener en cuenta que estos niños están muy tratados. El material de partida que utilizamos son sus propios linfocitos y muchos de ellos no proliferan, no expanden y están muy machacados por toda la quimioterapia. Es por eso que la otra solución que estamos trabajando es intentar hacer CAR-T alogénicos, tratar con un material de partida mucho más sano y que de esa manera pueda proliferar más tiempo. Son los CAR-T de nueva generación». Este estudio demuestra que las células CAR-T tándem CD19/CD22 pueden ofrecer una segunda oportunidad para pacientes pediátricos con leucemia LLA-B sin alternativas. Gracias a estos prometedores resultados, la Unidad CRIS ha puesto en marcha un ensayo clínico para validar y ampliar la aplicación de esta innovadora estrategia. Ya se ha iniciado la fase de reclutamiento, con la primera infusión realizada durante la última semana de julio. Hay previstos dos pacientes más antes de que acabe el año, y el reclutamiento debería completarse durante el 2026. La idea es que en un futuro esta terapia pueda aplicarse en estadios más tempranos de la enfermedad. «La semana pasada en un congreso internacional en Ámsterdam ya estuvimos hablando de que podemos empezar a curar la leucemia sin quimioterapia . Estas inmunoterapias ahora se reservan para cuando la quimio no ha funcionado. Estamos empezando a ver que estos tratamientos se pueden hacer antes, con menos efectos adversos y con índices de curación superiores a los que tenemos actualmente. La principal pega es que los precios son elevados. Eso es lo que tenemos que gestionar en los próximos años«, ha concluido el director de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil situada en el Hospital Universitario La Paz en Madrid.

Related Articles