Japón dispara por primera vez un cañón electromagnético contra un objetivo naval real - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Japón dispara por primera vez un cañón electromagnético contra un objetivo naval real

Publicado: octubre 5, 2025, 7:33 am

Con un disparo silencioso y sin pólvora, Japón ha entrado en la historia de la guerra naval. El cañón electromagnético —el «arma de ciencia ficción» que Estados Unidos abandonó — ha sido finalmente disparado desde el mar. Y esta vez, funcionó. La Agencia de Adquisición, Tecnología y Logística (ATLA) anunció el pasado mes de septiembre que había ha completado con éxito las primeras pruebas documentadas del mundo de un cañón de riel electromagnético (railgun) disparado desde un barco contra un objetivo naval real. El arma, que navegaba desde el pasado mes de julio a bordo del buque experimental JS Asuka, disparó a larga distancia contra otro barco en alta mar, marcando lo que califican de «avance histórico» en una tecnología que promete cambiar el equilibrio en la defensa marítima del siglo XXI. Y el país nipón se sitúa en vanguardia. El disparo realizado por Japón es más que una prueba exitosa: es un hito. ATLA publicó imágenes del momento exacto del disparo en sus redes sociales oficiales, mostrando el cañón en acción y el sistema de control de fuego en pleno funcionamiento. Y contaron con el apoyo de la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JMSDF). Este evento llega después de que Estados Unidos abandonara su propio programa en por problemas técnicos y costes en 2021, y que ahora está retomando. Japón, en cambio, siguió apostando por esta tecnología desde mediados de los años 2010, enfrentando retos como el consumo eléctrico extremo, el desgaste acelerado del cañón y la integración en plataformas navales existentes. A diferencia de la artillería convencional, los cañones de riel emplean energía eléctrica para acelerar proyectiles a velocidades hipersónicas . En las pruebas de ATLA, un proyectil de calibre 40 mm alcanzó los 2.297 metros por segundo, casi Mach 7, superando notablemente la velocidad de salida típica de los cañones de tanque. Los medios especializados en defensa explican que la ventaja no está solo en la velocidad: los railguns permiten disparos rápidos, con proyectiles mucho más baratos que los misiles tradicionales , lo que reduce drásticamente el coste por intercepción. Pero eso no significa que el sistema completo lo sea, ya que un railgun requiere una infraestructura que puede ser costosa (capacitores, refrigeración, generadores). El arma forma parte de una nueva estrategia japonesa para contrarrestar a China, Corea del Norte y Rusia, países que desarrollan misiles hipersónicos capaces de superar los sistemas de defensa actuales. El uso del JS Asuka, además, permitió realizar la prueba sin alterar buques operativos, aunque ATLA ha diseñado torretas más compactas para integrar esta arma en destructores de nueva generación como los 13DDX o los buques clase Maya. Japón no está solo en la carrera. China probó un prototipo en 2018; Turquía ha mostrado avances; y Estados Unidos , que también reutiliza parte de esa tecnología en otros sistemas. Pero por ahora, Japón ha sido el primero en lograrlo con éxito desde el mar. Además, Japón ha firmado acuerdos con Francia para cooperar en estas tecnologías, y mantiene la puerta abierta a una futura colaboración con EE.UU. El desafío ahora es convertir esta promesa tecnológica en una capacidad operativa sostenible. Refrigeración, consumo energético, cadencia de disparo, y vida útil del cañón siguen siendo escollos a superar. Pero si lo logran, el railgun japonés no será solo un logro técnico, sino una revolución estratégica. El medio especializado en defensa ‘The War Zone’ señala que Japón ha expresado previamente su interés en esta capacidad para protegerse contra amenazas hipersónicas. «Contar con un sistema de armas que dispare municiones de menor costo desde un gran cargador y que pueda alcanzar una amplia gama de objetivos sería una clara ventaja». Por ahora, Japón tiene el primer cañón electromagnético naval funcional del mundo. Y lo ha disparado. El resto, como siempre en la historia militar, depende de quién logre integrar el poder de la tecnología con la voluntad de usarla.

Related Articles